Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas

XII Convención del MLN-Tupamaros

Caggiani :"El gobierno es solo una parte del poder "

Daniel Caggiani vocero del MLN-T en su XII Convención advierte que tener el gobierno es tener solo una parte del Poder

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El actual senador Daniel Caggiani uno de los voceros y referentes de esta otra histórica organización de la izquierda uruguaya, habla a fondo sobre las definiciones que tomara la XII Convención Nacional del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T).

En lo que va de este año importantes organizaciones de la izquierda uruguaya vienen tomando definiciones; en números anteriores, Caras y Caretas publicó los temas más relevantes definidos en los congresos del Partido Comunista Uruguayo y el del Partido Socialista de Uruguay.

El actual senador del MPP y miembro parlamentario del Parlasur Daniel Caggiani estuvo hablando con Caras y Caretas sobre los principales temas que abordará la XII Convención del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), una organización que realiza solo dos actividades públicas por año en fechas que recuerdan el fallecimiento de su líder Raúl Sendic y homenaje a los caídos en la toma de Pando y al Che Guevara. Una organización sobre la cual no se puede medir su peso político por no tener presencia electoral al punto que parece diluirse en el MPP, pero que retoma su perfil planteándose temas profundos como el de la cuestión nacional, el artiguismo y el socialismo y advierte que tener el gobierno es tener solo una parte del poder en un mundo globalizado.

¿Cuales van a ser los grandes temas a tratar en ésta convención?

Es una convención diferente porque nosotros queremos discutir dando la cara, debatiendo entre compañeros del MLN y compañeros de los diferentes sectores de izquierda de nuestro país, sobre todo intentando tener una perspectiva de colaborar en el debate político sobre cual es el rumbo, o la brújula al decir de Olesker (senador del PS invitado a participar en una actividad preconvencional), necesaria para afrontar un horizonte de cambios posibles y los desafíos que hoy tiene Uruguay en un contexto diferente al que le dio origen al MLN-T, diferente al de la recuperación de la democracia y sin dudas diferente al de los 15 años de gobiernos frenteamplistas.

Queremos hacer un debate serio, franco, lo más profundo posible con una mirada con luces largas y los pies en la tierra teniendo en cuenta lo que están viviendo los uruguayos más humildes con los recortes en materia de salud, de trabajo, en un contexto de retracción del Estado, de una privatización de algunas esferas estratégicas de nuestras empresas públicas y las condicionantes que tendrá para el desarrollo de futuro de Uruguay.

WhatsApp Image 2022-08-19 at 2.14.58 PM.jpeg

¿Hay una apuesta definida a un perfil bajo de la organización como fuerza política en la agenda pública o es una ubicación en la periferia del sistema político?

Somos una organización por definición de cuadros y militantes que nos nutrimos de muchos compañeros insertos en los sindicatos, en las organizaciones barriales, en instancias institucionales nacionales, departamentales y municipales, en el MPP, en el Frente Amplio, y nuestro trabajo más que estar en los primeros lugares de la fila es estar con los que van mas atrás de todos.

Nuestro aporte siempre ha sido mantener la llama de una izquierda con una visión más nacional, una vertiente más popular que tiene raigambres en las luchas del movimiento popular, sobre todo en el movimiento cañero, y que terminó dándole una expresión política a los sectores más excluidos que estaban en el margen del sistema en aquellos años y que hoy tienen nuevos rostros; ese es nuestro trabajo más importante, tratando de consolidar un proceso de cambios y que el valor de las ideas para construir la unidad sea un valor en sí mismo mas allá del peso político en los lugares que podamos estar.

Tenemos y tuvimos referentes importantes como Pepe Mujica, el Bicho Bonomi, el Ñato Huidobro, sin dudas lo que es hoy el Pacha Sánchez, Yamandú Orsi, que son aportes del MLN-T a la izquierda y al Uruguay todo. Tenemos y tuvimos referentes importantes como Pepe Mujica, el Bicho Bonomi, el Ñato Huidobro, sin dudas lo que es hoy el Pacha Sánchez, Yamandú Orsi, que son aportes del MLN-T a la izquierda y al Uruguay todo.

Ahora, las figuras que nombrás son más asociables con el MPP y muchos de ellos fallecieron, como otros referentes del MLN-T, como Julio Marenales. ¿Cómo reconstruye la conducción política la organización?

El MLN-T siempre ha tenido la característica y la peculiaridad de ser como una planta que le cortan un gajo y rebrotar, o como decía Pepe [Mujica] ser el “palito de la colmena” que reconstruye el panal.

En ese sentido tenemos muchos referentes en las organizaciones barriales, en los sindicatos, entre los estudiantes que van nutriendo la organización, entre los trabajadores rurales y eso la sigue convirtiendo en un eslabón de la cadena de las luchas que tiene el pueblo uruguayo.

WhatsApp Image 2022-08-19 at 2.14.57 PM(1).jpeg

¿Como se mide el peso político del MLN-T en la medida que no tiene expresión electoral?

Uno que anda por otros países ve que hay historias de organizaciones hermanas a la nuestra que tienen diferentes anclajes en la sociedad y sobre todo legitimidad; uno ve en Colombia, por ejemplo, la asunción como presidente de Petro y la historia de lo que fue el M-19, ni hablar en Brasil, en Argentina, en Chile, y un parámetro de medición puede ser la vigencia de los planteos del MLN-T y la legitimidad de origen que tiene en la sociedad.

Para el conjunto de la ciudadanía somos una organización que dio la vida por sus ideas, que puso el cuero en la estaca y tiene cierta legitimidad por obra de propios y ajenos.

Eso tiene en el corazón del pueblo uruguayo un lugar especial por reconocer que el MLN-T siempre ha optado por los más débiles en la continuidad histórica de las luchas del artiguismo.

Tanto el congreso del PCU como el del PS han definido que el nuevo gobierno del FA debe realizar una gestión superadora de sus pasados gobiernos, no repetirlos.

Yo creo que en muchos sentidos los 15 años de gobierno del Frente Amplio fueron revolucionarios; hubo matices en los tres períodos a pesar de que en dos estuvo el compañero Tabaré, pero los elencos y las circunstancias fueron diferentes. El primero fue el de demostrar que podíamos hacernos cargo de gobernar y se llevaron adelante importantes reformas en la salud, en el sistema tributario, se devolvió a la gente el poder adquisitivo perdido, cierta pujanza en la actividad económica. El segundo fue el gobierno de la igualdad, con la aprobación de la Agenda de Derechos y con avances significativos en la redistribución del ingreso, quizás más lento en el de la riqueza, pero en la puja por la distribución siempre cortando la tajada de pan más gruesa para los mas pobres. El tercer gobierno tuvo condicionantes externas y nacionales muy importantes y claro, mirar los gobiernos con el diario del lunes es mas fácil que gobernando en el momento.

Si uno mira lo que pasa a nivel mundial, hay una insatisfacción general de la gente con los resultados de la democracia, con mayores niveles de desigualdad, pocas oportunidades de empleo y eso genera un descontento que tiene el peligro de que se tomen atajos por derecha.

Los procesos en América Latina muestran que para vencer electoralmente en balotaje hay que lograr una amplia alianza política y social para tener las mayorías necesarias, y a veces esas mayorías diversas dificultan la acción de gobierno, pero hay que hacer una re lectura de la necesidad de los acuerdos políticos y sociales y recuperar la presencia en las calles y es un aprendizaje que debe hacer la izquierda política y social.

WhatsApp Image 2022-08-19 at 2.14.57 PM.jpeg

Ustedes se plantean abordar el debate sobre la cuestión nacional y el socialismo; ¿cuál entienden que es la contradicción principal en nuestra sociedad hoy?

Para afrontar la contradicción fundamental que es capital-trabajo hay que resolver la principal, que es imperialismo-nación; Uruguay avanza a pasos agigantados como en los 90 hacia una situación de pérdida de autonomía e independencia. El gobierno de Uruguay volvió a que los trabajadores y jubilados pierdan ingresos como hacía años no se veía, disminuyendo la inversión pública, privatizando áreas estratégicas como el puerto, Ancap, Antel, UTE, que son como las joyas de la corona, que se están vendiendo por partes.

En ese camino de pérdida de soberanía un ejemplo claro es la política de defensa, que deja de lado las políticas sobre el Mercosur, la Unasur y habla de políticas hemisféricas y algunos elementos de seguridad humana, reduciendo el rol de las Fuerzas Armadas a la vieja idea de Guardia Nacional con intervención en los temas de seguridad interna.

Estos temas no están en la agenda del debate político y este gobierno está dejando huella en ese sentido, que viene a continuar las políticas neoliberales de Lacalle padre.

Hoy hay 60% de gurises que piensan que su futuro es emigrar del país, casi un 40% de la población volviendo a los niveles de la crisis de 2002 si no hay proyecto viable de país.

En este sentido de minar las posibilidades de futuro el gobierno esta siendo muy eficaz.

La izquierda en general debe atender mas estos temas, porque tener el gobierno no es tener el poder, porque el poder económico transnacional es tan grande que somete naciones, está el problema instalado del narcotráfico, de empresas multinacionales que no tienen su casa matriz en el país, por las nuevas relaciones laborales que obligan a pensar una acción sindical de nuevo tipo. La izquierda en general debe atender mas estos temas, porque tener el gobierno no es tener el poder, porque el poder económico transnacional es tan grande que somete naciones, está el problema instalado del narcotráfico, de empresas multinacionales que no tienen su casa matriz en el país, por las nuevas relaciones laborales que obligan a pensar una acción sindical de nuevo tipo.

Uno de los temas planteados es sobre el artiguismo, un símbolo de identidad del MLN-T (su bandera es la federal artiguista con la estrella y la T); ¿hay una disputa por el relato artiguista y la cuestión nacional con Cabildo Abierto (CA)?

CA dice expresar parte de la vieja tradición artiguista; nosotros pensamos que Artigas fue el primer tupamaro, pero visiones sobre el artiguismo hay muchas. Nosotros expresamos la visión popular, que construye justicia social, que pregona la igualdad y la cuestión de la propiedad de la tierra, la integración regional en términos de soberanía y claramente esa no es la visión de CA que tiene una visión más aristocrática, que solo toma algunos aspectos del artiguismo mas discursivamente, pero será la ciudadanía la que ponga las cosas en su lugar; ojalá más sectores políticos tomen algo del artiguismo donde “los mas infelices sean los mas privilegiados”.

Aquí en el Parlamento claramente votamos proyectos y muchos de ellos defienden intereses que no son los de los más humildes y CA vota con el gobierno.

En el tema de la propiedad de la tierra hay una clara bifurcación con CA, por ejemplo mientras nosotros buscamos fortalecer el Instituto de Colonización, CA justo al herrerismo lo debilita, entonces la diferencia es clara y es sustancial. Habrá algunos elementos que pueden tocarse, pero la derecha tiene un relato de carácter nacional para recoger algunos descontentos pero no conducen a resolver las causas de fondo y es una actitud demagógica.

En las definiciones de políticas de alianzas del MLN-T, ¿cuánto de impulso del Frente Amplio hay y cuanto del Frente Grande del Franzini (acto en 1987)?

No son antagónicas; cuando el MLN-T lanzó aquella propuesta entendía que la izquierda se encontraba estancada y se necesitaba definir una serie de puntos para acuerdos mas amplios, por entender al igual que hoy que un proyecto de transformaciones necesita del espectro más amplio política y socialmente porque solo nuestras fuerzas por sí mismas no son suficientes.

Mucha gente se pregunta si para tener un contacto político con el MLN-T, ese vínculo es mediante el MPP.

Nosotros tenemos nuestro local central en la calle Tristán Narvaja y Cerro largo, se pueden acercar hasta allí o tomar contacto con nuestros compañeros en varias organizaciones sociales, en el MPP, en el Frente Amplio. Nosotros tenemos algunas vocerías, pero también nuestras propuestas públicas en los actos de homenaje a Sendic y a los caídos en Pando. Somos parte del MPP, compartimos muchas de sus definiciones, pero tenemos nuestra vida propia con su comité ejecutivo y central, sus organismos de base.

Caggiani 3.jpg

Los hechos del pasado reciente volvieron a discutirse con intensidad en los últimos tiempos y una crítica reiterada hacia el MLN-T es el acto de homenaje a los caídos en Pando.

La toma de Pando es un hecho ineludible de nuestra historia y de una forma de hacer política que el MLN-T adoptó en su momento y creemos que el homenaje a nuestros combatientes caídos (Salerno, Zabalza, Cultelli) es tan válido como los que hace el Partido Nacional sobre Masoller, que a la luz del tiempo pueden haber sido errores, pero forman parte de la historia.

(N. de R.: en el local central del MLN-T se lucen los fusiles expropiados de la aduana de Bella Unión, como en la casa del Honorable Directorio del Partido Nacional se luce una lanza de los ejércitos revolucionarios de Aparicio Saravia).

Pacha Sánchez decía en la re inauguración de la histórica base Pinela, en La Teja, que la convención es del MLN-T, pero hay una suerte de “espacio tupamaro”.

Sí, en Uruguay pasa algo interesante y es que los que se reconocen como tupamaros son muchos más que los que están en el MLN-T; algunos que integraron y se fueron u otros que nunca estuvieron formalmente pero se reconocen así, comparten una visión política y del mundo y acompañan este humilde proceso de aportes y debates de ideas.

El MLN-T se registró en la Corte Electoral. ¿Va a tener una expresión electoral con lista propia?

De ninguna manera, nuestra expresión electoral es a través del MPP, era solo un requisito para poder tener al día las cuestiones jurídicas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO