"El gobierno debe aclarar y en lugar de eso atornilla personas en sus cargos contradiciendo todo lo que dijo que iba a hacer Lacalle Pou en su campaña electoral, que con él los ministros no iban a hacer cualquier cosa, y con él los ministros están haciendo cualquier cosa", expresa convencido Fernando Pereira.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Sobre la tarde y unos minutos antes de subir al estrado a hacer uso de la palabra en un acto en Minas como cierre de la actividad en Lavalleja, el Presidente del Frente Amplio habló con Caras y Caretas haciendo un balance de la fuerza política y de la situación del país.
“El Frente Amplio no va a ganar las elecciones solo criticando al gobierno” sostiene entre otros conceptos Fernando Pereira, Presidente de la coalición de izquierda, y confía en que las propuestas que están estudiando los equipos técnicos recogidas en más de 1500 actividades en la campaña “El Frente te escucha”, una vez ratificadas por el Congreso, permitirá proponerle una alternativa al pueblo uruguayo, para volver a ser gobierno.
¿Cerrando en Minas la una nueva jornada del “Frente te escucha” que balance haces de la campaña?
Fue mucho más allá de lo que nosotros hubiéramos imaginado; cuando decíamos en la campaña interna que queríamos el Frente recorriera pueblo a pueblo durante el año 2002, cada pueblo, cada villa, cada caserío, hablando con Daniel Mariño, con Gustavo Leal, con Juan Pablo Labat imaginamos algo más que una recorrida, sino que tuviera una metodología de trabajo que permitiera ir distribuyendo el programa, lo movilizara y lo fortaleciera; imaginamos tener una mil reuniones del “Frente te escucha” durante el 2022 y vamos a cerrar el año con 1500 actividades a las que se suman otras por fuera de esa campaña, recorriendo más de cien mil kilómetros en el año cubriendo todo el país y volviendo a pasar dos o tres veces por algunos lugares, reuniéndonos con organizaciones religiosas, culturales, deportivas, organizaciones afro, cooperativas, empresarios trabajadores y esto potenció el trabajo de las departamentales que son quienes organizan las reuniones en los territorios. Toda ésta movilización termina con el acto del 15 de diciembre en el Parque Rodó, como cierre de una etapa fermental donde el Frente volvió a conversar con la gente a conversar con la sociedad, colocándose como alternativa a un modelo que se está agotando.
¿Cuánto de aquella movilización para derogar 135 artículos de la LUC incidió en este proceso de movilización del Frente Amplio?
Eso sin dudas; por ejemplo en el 2022 pasamos de 386 comités de base a 440 y en las asambleas del 25 de agosto participaron más de 14 mil frenteamplistas, estando a nada de derogar los 135 artículos, pero no logramos el objetivo, así que lo que fue positivo en organización y movilización para el Frente, fue negativo para la sociedad uruguaya por las efectos nocivos de esos 135 artículos y si es negativo para la sociedad uruguaya, es negativo para el Frente Amplio.
Uno de los debes definidos por el congreso fue el divorcio del vínculo del Frente con las fuerzas sociales, ¿esa situación se ha logrado revertir?
La confianza se rompe fácilmente y reconstruirla es un proceso más largo; estamos en la etapa de reconstrucción de los vínculos con el movimiento sindical, con las cooperativas, con organizaciones animalistas, feministas, ambientalistas, estamos hablando con todas y eso no implica que hayan recuperado totalmente la confianza en el Frente Amplio, pero también son conscientes lo que están viviendo con ésta ola neoliberal del gobierno de Lacalle Pou, y lograr un acuerdo de un abanico amplio para cambiar el gobierno es una necesidad del pueblo uruguayo.
Y esto va más allá de las pertenencias de las organizaciones que las tienen, pero no es lo mismo estar bajo los gobiernos del Frente que bajo este gobierno donde han perdido salario, derechos. Hay gente del Partido Colorado, del Partido Nacional y de Cabildo Abierto que se están desprendiendo sencillamente por todo lo que está pasando en materia económica y social pero también por cuestiones que no ha logrado aclarar el gobierno hasta el día de hoy, que se ha mostrado muy poco transparente.
¿A poco menos de un año de iniciar tu gestión cuál es tu balance del funcionamiento interno del Frente Amplio?
Está muy potente el Frente, funcionando las 19 departamentales con quorum, con convocatorias a los plenarios departamentales en tiempo y forma, que las comisiones nacionales están trabajando regularmente con integración completa, con una comisión de Programa que funciona con cientos de técnicos, académicos, intelectuales, científicos, si reconfiguramos la comisión de cultura, la comisión de derechos humanos, de género y feminismos, la anti racista.
Teníamos previsto para todo el periodo de mi presidencia llegar a 100 nuevos comités y en lo que va ya, menos de un año, tenemos 50 comités nuevos; estamos construyendo la herramienta que el Frente Amplio necesita para ganar el gobierno en el 2024 y estamos en plena construcción de esa alternativa.
El relacionamiento con la bancada legislativa parece más fluida; ¿eso es producto de un vínculo más aceitado políticamente o es porque el eje de la lucha política está en el parlamento?
Es necesario tener la bancada parlamentaria en consonancia permanente con la fuerza política, porque no pueden funcionar como dos organismos distintos porque integramos el mismo partido y eso fue bien entendido y es muy fácil hablar con los coordinadores (Kechichian y Tucci),como lo fue con los anteriores. Y según el tema que sea decidimos cuál es la voz que da el mensaje más claro a la sociedad uruguaya, a veces son conferencias del Frente Amplio con los legisladores o a la inversa.
Reconstruimos ese vínculo, quizás desgastado durante el ejercicio de gobierno pero también con los intendentes, con los ediles, y estamos tratando que toda la estructura funcione de forma armónica.
En la actual coyuntura que vive el país y a pesar de las prioridades definidas por el Frente, el tema candidaturas no ha estado exento de la agenda política.
Yo estaría muy preocupado si no tuviéramos candidatos; a primera vista el Frente tiene cinco candidatos, después se verán cuantos se presentan, pero primero no tenemos problemas de liderazgos, liderazgos que tienen que servir para potenciarlo; el Frente Amplio está 12 puntos arriba de lo que estaba hace 5 años y se coloca como un actor que define la elección nacional del 2024, y los candidatos son una pieza fundamental para que renazca la esperanza. Tengo un diálogo muy fluido con Carolina, con Yamandú, con Andrés, con Bergara, con el “Boca”, y en estos temas no hay dificultades; ésta es la generación de frenteamplistas que suplantan una generación muy importante como fue la de Pepe, la de Danilo, la de Mariano.
Solo se gana la elección con unidad, amplitud y generosidad.
Desde el oficialismo se te acusa de pasar de un perfil más de diálogo que tenías en el Pit Cnt a uno confrontativo, desde el Frente Amplio.
Es equivocado, yo no tengo un tono confrontativo sino descriptivo; y si tengo afirmaciones en las que creo, y es la lógica democrática de partidos que tienen diferencias. Decir que el presupuesto educativo aumentó cuando bajó 135 millones de dólares en la ANEP Y 39 millones en la Universidad, es sencillamente mentir; cuando yo digo que conviven con la mentira me refiero a estas cosas, cuando dicen no sabían quién era Marset y ahora hasta sabemos que Maciel le advierte a Ache que Marset era un narcotraficante pesado, no estás hablando de cualquier cosa y se le mintió al parlamento. Decir que los problemas del Uruguay están vinculados a las ollas populares es hostigar pobres, como Lema que hostiga a pobres que ayudaron a alimentar pobres en plena pandemia, esto es constatar la realidad. Lema dice, “los que estaban en las ollas son responsables, pero en el caso Astesiano hay que esperar”; Lema parece más un diputado de la oposición que un ministro.
Pero es una opinión, no es una ofensa personal; cuando digo que la economía ha crecido pero como correlato bajaron los salarios, las jubilaciones, hay decenas de personas comiendo en ollas populares, ¿Cuál es la mentira?, no hay un uruguayo que le diera el pasaporte a Marset, salvo el Ministerio del Interior y la cancillería y luego viene el caso Astesiano en la joda de los pasaportes rusos, los seguimientos a dos senadores del Frente Amplio para extorsionarlos; y en Uruguay nadie renuncia por vergüenza. Y llegamos al caso Garcé acusando a los legisladores de traicionar la patria por filtrar unos documentos de Inteligencia que no se pudo demostrar y tampoco renuncia.
El gobierno debe aclarar y en lugar de eso atornilla personas en sus cargos contradiciendo todo lo que dijo que iba a hacer Lacalle Pou en su campaña electoral, que con él los ministros no iban a hacer cualquier cosa, y con él los ministros están haciendo cualquier cosa.
Pero el Frente Amplio no va a ganar la elección solo con críticas al gobierno; tiene que crear una organización y producir un programa que le da garantías al pueblo uruguayo que va hacia un país con desarrollo de derechos, desarrollo social, desarrollo económico, laboral e industrial.
Y al mismo tiempo trabajar temas como el de la Seguridad, el de políticas sociales, que es lo que a la gente le interesa, los problemas principales de la gente ni siquiera son Astesiano o Garcé.
¿Viste la obra de teatro Las Actas?
La vi el sábado, una obra excelente como no se podía esperar menos de Margarita Musto, con actuaciones notables de los actores, es bien dura, para los que militamos en la izquierda es bien dura, quedé impactado, allí se nombran compañeros míos con los que milite que podían haber sido asesinados por Gilberto Vázquez, como el caso de León Lev, de Hugo Cores, de Fernández Huidobro. Una obra que recomiendo ver.