El aumento de las tarifas públicas el 1º de enero siempre generaron polémica y este año no fue diferente a los anteriores. El gobierno asegura que los incrementos fueron por debajo de la inflación, mientras que el Frente Amplio (FA) cuestionó los aumentos del Ejecutivo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En este escenario, la Comisión Permanente se reunirá este viernes a las 15:00 con motivo del llamado a sala del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, junto a las autoridades de UTE Silvia Emaldi, de Antel, Gabriel Gurméndez, y de Ancap, Alejandro Stipanicic. El objetivo de la convocatoria será brindar información sobre las tarifas y las políticas que se están llevando a cabo en esos entes.
La diputada convocante, la frenteamplista Bettiana Díaz dijo que espera “tener una discusión franca” de cuestiones relacionadas a la planificación del trabajo y las líneas estratégicas de desarrollo de las empresas públicas.
Sobre el tema puntual de los aumentos de las tarifas públicas, la legisladora dijo en M24 que “es una gran mentira del gobierno decir que todas las tarifas aumentaron por debajo de la inflación”. “Cuando uno revisa el pliego tarifario de UTE, en el caso de la Tarifa de Consumo Básico es de 26% en el primer escalón de consumo”, agregó.
Indicó que ocurre un “efecto aljibe, sacar de abajo para arriba. En el caso de la UTE es clarísimo, mientras se le aumenta a toda la población, para los grandes consumidores de energía se dan una serie de beneficios que le cuestan a la empresa pública y terminamos pagando todos en la factura”.
“Van prácticamente tres años de gestión, pasó el 60% del mandato y hay una pérdida del rol social de las empresas públicas”, complementó.
Díaz señaló que estamos asistiendo a “un esquema privatizador de las empresas públicas, que no es el mismo de los 90” y hay “una falta de diálogo” entre las mismas, que se evidencia en la sequía.
La legisladora identifica “un avance del sector privado que pone en juego la soberanía de las empresas públicas”, y puso como ejemplo el caso de Antel, que “era pionera en tecnología y ahora estamos al final de la fila con la implementación del 5G”.