Por Lucía Barrios
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En las últimas semanas ha existido una explosión de noticias y declaraciones que critican la gestión del Frente Amplio (FA) y al movimiento sindical. Ante esta situación, dirigentes del FA y del Pit-Cnt dijeron a Caras y Caretas que existe un cerco mediático y que la prensa no es “neutral”. En otras palabras, entienden que los medios se han centrado en el gobierno, sin ampliar la información a otras voces, como las del Pit-Cnt o la oposición, que representan a la mitad de la población.
La exvicepresidenta y actual senadora Lucía Topolansky, el exministro de Salud Pública, Jorge Venegas y el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, dijeron a Caras y Caretas que la actitud de algunos medios “erosiona la democracia”, “descontextualiza” y “unidirecciona” la opinión pública.
“El tema de la unidireccionalidad de los medios, que consiste en no tomar en cuenta los argumentos que está haciendo el FA o el movimiento sindical, tiene una connotación muy importante hacia la población, porque hace daño a la democracia misma. […] Porque informar significa mostrar todas las dificultades y logros que se hacen, todas las miradas y gestos desde el punto de vista político. Cada vez que hay una conferencia de prensa, vemos que los periodistas que van a preguntar, hay dos o tres excepciones, son muy condescendientes. Creo que no se puede salir con exabruptos, pero lo que están haciendo no condice con la realidad”, afirmó Venegas.
Por su parte, Topolansky dijo a esta revista que la prensa uruguaya “no es neutral”, muchas veces brinda “falsas noticias” al “descontextualizar” y omite la opinión del FA.
“Acá no hay nadie neutral, no son neutrales ninguno de los canales, ninguna de las radios, ni diarios. Todos toman partido. El efecto es que hay determinadas voces que no están saliendo o no salen con la equidad que se debería. […] No es lo mismo que yo levante la noticia porque selecciono, descontextualizo, eso nos ha pasado mil veces. Pongo tres palabritas y le hago decir otra cosa, no miento, pero es la falsa noticia”, reflexionó.
Asimismo, Pereira sostuvo que ninguna sociedad funciona con fortalezas “si hay una voz hegemónica”. Para que exista la democracia, tiene que haber múltiples voces que puedan expresarse en el seno de la sociedad, afirmó.
“Para eso tiene que haber acciones gubernamentales y acciones de los medios para permitir que todas las voces se escuchen. […] Los medios no están haciendo todo lo que deberían. El juicio de viviendas sindicales estuvo siete años en la portada de los diarios y apenas siete minutos para decir que fue absuelta toda la organización sindical. Este es un caso claro de que se le dio mucha importancia cuando estaba la denuncia y cero relevancia cuando se nos declaró inocentes”, agregó.
Los medios de comunicación son “partidarios, ideológicos y van a hacer política con el medio”, señaló Topolansky.
“Eso es indiscutible, pero eso está dentro de la lógica de la libertad de prensa y del poder de los medios. Hace mucho, en aquella reunión de Atlanta, se dijo que había dos formas de combatir a los gobiernos progresistas. Con el poder policial y con los medios de comunicación. Eso se ha visto en todo el continente. Esa discusión va a seguir latente en tanto el acceso a los medios de comunicación tenga esas características”, reflexionó.
Por su parte, hace unas semanas el expresidente José Mujica dijo a República Radio que la libertad de prensa en Uruguay es “relativa” y consideró que existe una “total” manipulación de la información.
“La libertad de prensa está mediatizada con orientaciones desde la altura y se nota. Y eso es parte de la construcción de una política de grieta”, expresó.
Una sociedad fragmentada
Por su parte, Topolansky sostuvo a esta revista que algunos medios todos los días ahondan en los temas que siguen incentivando la “grieta” y que no existen diarios, canales o radios que puedan contrarrestar y brindar otras visiones de la realidad.
“Acá no hay nadie neutral, entonces, cuando yo veo que algunos medios todos los días meten la grieta, se habla y habla de los mismos temas para seguir ahondando en la grieta, y yo no tengo un medio para contrarrestar, hay que hacerse la pregunta. Además, tampoco en este momento tenemos la caja de resonancia del Parlamento, porque está trabajando en forma limitada”, afirmó.
En la misma sintonía, Mujica dijo a República Radio que “hay gente que necesita psicológicamente una grieta, una división tajante y una separación cruel en la sociedad, porque no puede vivir sin ella”.
“El perfil psicológico de quienes están en el gobierno me hace creer que son reacios a una política de colaboración desde la oposición, creo que es más bien todo lo contrario […] estas actitudes no denotan las mejores cosas de nuestra historia y nos debilitan hacia el mundo y hacia nosotros mismos […] Tal vez lo digo por viejo, pero no hay cosa peor que el fanatismo. Cualquiera sea la bandera que levante, el fanatismo nos termina estupidizando”, agregó.
Por su parte, Pereira afirmó a Caras y Caretas que los que impulsan esta grieta son los sectores de “ultraderecha”. “La ultraderecha está convencida de que gana con esta grieta. No solo en Uruguay. Se hace en varias partes del mundo. Parecería que hay una derecha mal entonada que en este cambio de gobierno puede tomar iniciativas tan violentas como las que hace. La verdad es que no hay herramientas judiciales potentes para defenderse. Pero entre todos los movimientos sociales vamos a poder defendernos. Es un movimiento de ultraderecha cargado de odio y resentimiento, yo no sé cómo esas personas pueden dormir de noche”, reflexionó.
“Soberbia exacerbada del Poder Ejecutivo”
Venegas afirmó, en diálogo con esta revista, que desde el Poder Ejecutivo “hay una soberbia exacerbada”, que es acompañada por los medios de comunicación.
“El funcionamiento democrático institucional solo se puede hacer mediante el consenso en la toma de decisiones. Pero lo que está pasando ahora es que hay una soberbia exacerbada en el Poder Ejecutivo, que es acompañada por los medios de comunicación. Lo que está ocurriendo es que ‘te hablo, pero no te escucho. Te veo, pero no te miro’. Ese es un poco el sentir de mucha gente y sobre todo de la fuerza política y del movimiento sindical, en que los temas de escándalo son los que se ponen arriba de la mesa, no las propuestas que hacemos. Existe el vacío del ‘hago y digo lo que quiero’; esa es la soberbia que creo que tiene el Poder Ejecutivo”, reflexionó.
Señaló que muchos hechos que están ocurriendo en los medios no condicen con la realidad. “Hoy tenemos un cuadro confuso porque las declaraciones sobre el tema de la residencia de ancianos o el tema de las estadías de la tercera edad no condicen con la realidad, eso crea una opinión pública que es nefasta. Creo que de esa forma se hace uso del poder. La verdad es que no se puede gobernar para unos pocos, que es el sesgo que está teniendo este momento la información”, agregó.
Dijo que en estos momentos existe un discurso “muy edulcorado” que pronto se va a “derrumbar” porque la gente va a tomar conciencia de él. “Lo que está ocurriendo no le hace bien a la democracia; sobre todo en el tema de la salud, nadie pregunta qué ideología tiene cuando se le asiste, nadie pregunta qué piensa usted de tal cosa, se lo asiste, la salud es la salud, y no hay más vuelta”, reflexionó.
“Hay una campaña sucia contra el Pit-Cnt”
El presidente de la central sindical, Fernando Pereira, dijo a Caras y Caretas que “hay una guerra sucia y armada contra el Pit-Cnt”, la cual es orquestada por sectores de “ultraderecha”.
“Hay una guerra sucia y armada contra el Pit-Cnt. Es claro que ante cualquier noticia que sale del Pit-Cnt, aparecen trolls y casi siempre con los mismos mensajes o personas con sus perfiles cargados de odio. La sociedad que disipa sus diferencias a partir del odio tiende a fragmentarse, a dividirse, después nos lamentamos de esas brechas que se generan como en Argentina, que los que están de un lado están enfrentados con los que han tomado otra posición”, expresó.
Según sus palabras, los ataques son orquestados desde las redes sociales, que intentan “dinamitar” cualquier acción del movimiento sindical.
“Aunque esta sea la única organización que, habiendo cometido un error en un muro, va a pagar los materiales para reintegrarlo, nos siguen atacando. También ha habido expresiones sobre que entran 11 millones de dólares a la central cuando en realidad entran 3,4 millones de pesos. O sueldos que ganan los dirigentes sindicales que, por supuesto, no son ciertos. Colocan información de ese tipo y nadie puede competir con un jabalí en el barro. Nosotros no vamos a bajar al barro a discutir, pero me parece que debería haber una actitud de todo el sistema político y de toda la sociedad. Estas acciones son un tanto cobardes porque intentan desprestigiar a una organización que defiende los derechos de los trabajadores”, afirmó.
Dijo que a pesar de que clarificar esta “campaña sucia” es responsabilidad del Pit-Cnt, el sistema político y la prensa pueden jugar un “papel destacado” para frenar el “vale todo”.
“En la discusión política e ideológica no vale todo. Hay un sector de la ultraderecha que cree que vale todo. En este tiempo han enfilado todas sus baterías hacia el Pit-Cnt, todos los días somos noticia por algo insólito, por ver si le vamos a pagar a alguien para ir a una caravana o porque un abogado nos hace una denuncia. Es una ofensiva como nunca había visto en 30 años. Este mes de marzo ha sido horrible. Pero no nos van a acobardar con unos cuantos mensajes de texto”, expresó.
Señaló que un militante, dedicado a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad y que publicó una nota en el portal del Pit-Cnt, ha sido objeto de mensajes de odio.
“¿Alguien con restos mínimos de humanidad pueda hacer esto sobre una persona que dedica su vida para defender a las personas con discapacidad? A los cantantes, artistas, cualquiera que participa en una campaña del Pit-Cnt, enseguida les dedican agravios, descalificaciones. A la cultura del odio hay que responderle con solidaridad, trabajo en territorio y con acciones concretas”, sostuvo Pereira.
Topolansky: “Le pido a los canales 4, 10, 12 y VTV que tengan generosidad con el Pit-Cnt”
“Se le pide al Pit-Cnt responsabilidad y después cuando solicita diez minutos de la cadena, no se puede. Se va a poder escuchar igual porque la gente que quiera va a hacerlo, todos sabemos que esa respuesta es completamente absurda. Hay algunos medios privados como M24 y algunos diarios que se ofrecieron gratuitamente a ayudar al Pit-Cnt para esa cadena. Yo le pido a los canales 4, 10, 12, VTV y a todas las radios a que a esa hora se sumen y no obligo al presidente a hacer una cadena que él no quiere si no le gusta, eso será un tema de discusión más adelante. Yo creo que podrían mostrar generosidad y permitir al Pit-Cnt utilizar la cadena”, agregó.
“Nosotros le dimos la cadena al actual ministro del Interior (Jorge Larrañaga) para que publicitara su plebiscito que era personal. El Frente Amplio fue altamente generoso, sería hora de que le dieran a una organización absolutamente representativa de los trabajadores, por una fecha que es mundial, la posibilidad de expresarse. Ahí está el tema de la exclusión, no es el ranking de libertad de prensa”, reflexionó.