Por A.L. Con Chile como país invitado y con un cierre dedicado a homenajear la obra de Aníbal Sampayo (1926-2007), este fin de semana llega la séptima edición del festival Música de la Tierra, que tendrá como marco el hermoso parque Jacksonville. Serán dos jornadas dedicadas a una extensa grilla de actividades con entrada libre y gratuita, que incluyen conciertos en tres escenarios, talleres, clínicas, propuestas recreativas, un mercado artesanal y gastronómico. El anuncio de esta nueva edición del festival viene de la mano de otra noticia: la concreción de su segunda edición en Buenos Aires, del primero al seis de diciembre, con una programación musical que se desarrollará en el teatro San Martín y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, con figuras como Gabo Ferro, Liliana Herrero, Fernando Cabrera, Renato Borghetti Vitor Ramil, entre otros. En pleno proceso de expansión de este original proyecto cultural, sus responsables, Moriana Peyrou y Diego Barnabé han subrayado su compromiso con un concepto primero y fundacional: apostar a la reunión de planteos artísticos que den forma a nuevos acercamientos al acervo musical regional, a lenguajes que no sólo se agoten a la mixtura de citas o transplantes de elementos populares y tradicionales sino que se jueguen a generar nuevas formas de creación, de escucha, interrogando los sentidos de pertenencia, los anclajes locales y sus tensiones productivas con lo contemporáneo. La amplitud y densidad de ese concepto -dos cualidades que suelen bastardearse o ningunearse en algunas propuestas festivaleras pintoresquistas o con tono “jueguemos-con-el-rock-hegemónico-en-plan-propaganda”- no entraña alambicadas elucubraciones académicas. Como prueba están las seis ediciones anteriores. La proyección del concepto es, al menos en apariencia, sencilla: buscar y reunir a artistas que se han desmarcado de la chatura del mercado, que han trabajado otras formas de escucha del mapa musical conectado a las experiencias de lo local y que las convirtieron en canteras de recursos para nuevos proyectos estéticos. Así, con ese plan, han pasado por el festival nombres como Liliana Herrero, Juan Falú, Fernando Cabrera, Chango Spasiuk, Ana Prada, Jorge Alastra, Vitor Ramil, Carlos Negro Aguirre, entre otros. Y para la grilla de este año, los nombres anunciados mantienen el nivel de las ediciones anteriores y refuerzan el interés por construir un panorama dinámico de lo diverso (los detalles completos pueden consultarse en la página http://www.musicadelatierra.org/uy/programacion). En la apertura, mañana, a partir de las 15.30, será el debut local de un proyecto a dos voces, con la chilena Francesca Ancarola y el argentino Carlos Negro Aguirre, ya una figura de visita regular en el festival. Se trata de una reunión de singular potencia artista, que tiene como especial atractivo el debut local de Ancarola, quien ha desarrollado un muy interesante proyecto creativo enfocado a la fusión de lenguajes de la canción popular y del jazz, con un notable trabajo interpretativo en lo vocal. Será una oportunidad para descubrir un trabajo que ha dejado sus huellas en varios títulos discográficos, como los bellísimos Pasaje de ida y vuelta (2000), Templanza (2012) o Arrullos (2008), grabado a dúo con Negro Aguirre y que está dedicado a un repertorio de canciones populares de cuna y para niños. En esta misma jornada, la programación continuará en el Escenario Parque con tres propuestas: Federico Olivera, Gonzalo Durán y Pablo Machado con “El acordeón en la región, concierto didáctico” (14.30 horas); el dúo de Berta Pereyra y Pollo Píriz (17.30); y Mariana Ingold, una histórica referente de la canción popular, a las 21. La programación del Escenario Plaza tendrá como protagonistas al Trío Ventana, con Nicolás y Martín Ibarburu, y Herán Peyrou, a las 18.30; la visita del Luiz Carlos Carlos Borges Trío, de Brasil, a las 20; la presentación del proyecto “Que mis pies tengan raíz”, de Ana Prada, a las 21.30; y un cierre, a las 22.30, “F5 te invita a Bailar en la Plaza: Tambores de C1080 + Dj’s Pobvio y Lechuga Zafiro”. Para el domingo están anunciados Encanto del alma, un espectáculo para niños; Guitarras de Bareto, Rubén Olivera y Valbé, de Argentina, que actuarán en el Escenario Parque. En la Capilla, en tanto, a las 11.30 se presentará la Misa Criolla y a las 16.30 una propuesta a dúo de los argentinos Edgardo Cardozo y Juan Quintero. Y el Escenario Plaza tendrá como invitados a Roda de Choros y Chimarrao, de Brasil; a Guitarreros, con Julio Cobelli, Nicolás Ibarburu, Guzmán Mendaro y Poly Rodríguez más dos voces invitadas: Laura Canoura y Maia Castro; y en el cierre, a las 20 horas, se presentará el homenaje a Aníbal Sampayo, con la dirección artística de Nacho Mateu y Hernán Peyrú, y las actuaciones de Julieta Rada, Pitufo Lombardo, Silvina Gómez, Carlos Aguirre, Rubén Olivera, Matías Romero, Martín Ibarburu, Matías Hernández y el Coro de niños y jóvenes de la Udelar.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME