«Reforzar la Intersocial» es la síntesis de la mayoría de los colectivos sociales y sindicales que participaron de la Comisión por el SÍ , luego de conocidos los resultados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Bloque popular alternativo
Uno de los «padres de la criatura», propulsor de la recolección de firmas contra la LUC Gerardo Rodríguez, consultado por Caras y Caretas expresó que «tomo como punto de partida muy valorable que después de muchos años los movimientos sociales y los sindicales volvieran a juntarse tras un objetivo común; debemos poner el énfasis en fortalecer la intersocial por los desafíos que se nos vienen como la reforma de la seguridad social, definiendo en el próximo Congreso del Pueblo una plataforma programática de carácter popular. La derecha ataca a algunos dirigentes sindicales porque sabe que mas allá del referéndum se viene concretando un bloque popular alternativo al capitalismo que puede frenar su proyecto político y disputar la hegemonía».
Tampoco rehusó analizar brevemente el rol del Frente Amplio como fuerza política de izquierda que en ésta nueva etapa a partir de los resultados del 27, «es una señal fuerte para el Frente Amplio que al principio se sumó a ésta iniciativa pero con muchos reparos y que va a tener que definir en la heterogeneidad de su identidad para donde va a querer avanzar, por ejemplo en la reforma de la Seguridad Social. Fue un punto de inflexión para el Frente Amplio que no puede seguir manejándose ambiguamente sino que va a tener que tomar definiciones», expresó.
Reverdecer de la militancia a pie
Consultado el dirigente de Fucvam e histórico protagonista de convocatorias a consultas populares, Gustavo Gonzalez dijo que “el resultado del SÍ refleja una importante acumulación de fuerzas del campo popular, un reverdecer de la militancia a pie indispensable para cualquier propuesta de cambio, pero el gobierno a partir del resultado va a ir a fondo pues son los representantes de los malla oro y los malla oro tienen dificultades con el sistema imperante. Los exportadores ya han dicho que el precio del dólar no les conviene y las cámaras empresariales han demostrado su satisfacción por el triunfo del No por lo que se vienen tiempos muy difíciles, por lo que habrá que aprovechar ésta ola de militancia. El presente es de lucha, ya que las posibilidades de diálogo con el actual gobierno en función de sus anuncios de reformas y la carestía es complejo y el diálogo debe ser entre las fuerzas sociales para resistir un modelo descarnado como el actual”.
Si no no escuchan, les vamos a hacer frente
Caras y Caretas también consulto a la vocera de la Intersocial feminista Soledad González que destacó que : “el resultado del referéndum tiene varios logros; el primero es la señal al gobierno de que no puede votar leyes de urgente consideración con varios programas adentro. Las organizaciones sociales a pesar de la pandemia le pusieron un freno a esa forma de gobernar y no solo para la LUC sino para otras políticas públicas que se puedan definir, como por ejemplo la reforma de la seguridad, y el mensaje es que las cosas importantes del país las tienen que discutir con nosotros, o sea el dialogo no es solo con la oposición partidaria, ya que son los movimientos sociales que empujan los cambios desde abajo. Fue una demostración de la capacidad militante de la sociedad uruguaya y es una alerta que si no nos escuchan las élites políticas, proponen leyes sin escucharnos, les vamos a hacer frente”.
Crecimiento en los Centros de Estudiantes
Por su parte Amira Fagundez de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) expresó » que a partir de la militancia de gurisas y gurises en la recolección de firmas y el referéndum , encuentren un espacio para que el crecimiento de la organización en los centros de estudiantes, tratando de retomar luego de dos años la militancia presencial, de seguir movilizados con algunas propuestas teniendo como eje la reforma educativa que no solo implica a la FEUU sino a los estudiantes del IPA, de magisterio, etc, secundaria y van a ser un punto bastante álgidos . También en breve las elecciones de la dirección de la FEUU y sus centros de estudiantes por lo que debemos realizar un balance y propuestas. A nivel mas general fortalecer la Intersocial ante el crecimiento de la pobreza, de los femicidios, de los homicidios y pensar como salir de eso y profundizar en propuestas».