Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Giometti | Pit-Cnt |

debate abierto

Giometti: "La propuesta del 1% demuestra que la discusión tributaria dejó de ser un tabú"

Este lunes el Pit-Cnt presenta su propuesta para gravar con el 1% a los más ricos del país, y en ese sentido Giometti dijo que se abre una nueva etapa de justicia tributaria.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El diputado frenteamplista Bruno Giometti afirmó que Uruguay ingresa en una nueva etapa de debate público sobre la justicia tributaria, marcada por el lanzamiento este lunes de la propuesta del Pit-Cnt para gravar con un 1% a la cúpula más rica del país.

En entrevista con Legítima Defensa 2da. Dosis (el streaming de Caras y Caretas), el legislador destacó que la iniciativa —orientada a financiar políticas de erradicación de la pobreza infantil y adolescente— llega en un momento clave, tras una discusión presupuestal que abrió puertas pero que, según advierte, no alcanza para enfrentar los desafíos sociales del próximo quinquenio.

Giometti sostuvo que uno de los principales logros del debate presupuestal fue haber “sacado la discusión tributaria del terreno prohibido”. Aunque las medidas aprobadas no colman las aspiraciones del programa del Frente Amplio, dijo, lograron quebrar la idea de que la estructura tributaria no puede tocarse. “Se discutieron impuestos, se abrió un debate que parecía vedado. Y ahora hay que seguir adelante”, señaló.

Propuesta en el Paraninfo

En ese marco, subrayó la relevancia de la presentación que realizará el Pit-Cnt este lunes en el Paraninfo de la Universidad, donde se dará a conocer la propuesta del 1%. La central sindical planteará un impuesto adicional del 1% sobre patrimonios superiores al millón de dólares, que afectaría al 1% más rico del país y permitiría generar recursos suficientes para una política sostenida de reducción de la pobreza infantil.

Para Giometti, la principal fortaleza de la iniciativa reside en su solvencia técnica. Destacó que el Pit-Cnt conformó una comisión consultiva con los economistas “más especializados del país”, entre ellos Mauricio de Rosa, Andrea Vigorito, Gustavo Viñales y Carlos Grau, quienes trabajaron durante meses en los fundamentos del proyecto. “Es una propuesta política, sí, pero con un respaldo técnico muy sólido. No se puede descalificar diciendo que va a generar un descalabro económico, porque eso no es cierto”, afirmó.

El legislador señaló que la evidencia internacional muestra que tributos de este tipo no espantan inversiones ni provocan fugas masivas de capital. Mencionó, como ejemplo, las reformas fiscales en curso en Brasil, donde se reducen cargas a las capas medias y se aumenta la contribución del sector más rico. “No es una idea descabellada ni aislada; está en debate en muchos países y tiene defensores entre premios Nobel de Economía”, añadió.

Centro no es el impuesto

Giometti insistió en que el centro de la propuesta no es el impuesto en sí mismo, sino el destino de la recaudación, orientada explícitamente a combatir un problema estructural: la pobreza infantil. “Hoy tenemos un 30% de niños, niñas y adolescentes viviendo en hogares por debajo de la línea de pobreza. Con los recursos actuales no podemos plantearnos seriamente su erradicación”, advirtió. La iniciativa, afirmó, permitiría financiar políticas más contundentes y sostenidas en el tiempo.

También enmarcó este debate en una agenda tributaria más amplia, que incluye la revisión del sistema de exoneraciones fiscales y el análisis de la creciente masa de inversiones y depósitos en el exterior. Recordó que informes del FMI y del Banco Mundial han señalado que Uruguay podría recuperar entre 0,4% y 1% del PBI ajustando algunos regímenes de promoción de inversiones que, en su opinión, hoy benefician de forma poco selectiva a sectores de alta rentabilidad. “Uruguay exonera inversiones de bancos con ganancias récord o de empresas multinacionales que igual vendrían al país. Hay que ser más exigentes y más estratégicos”, señaló.

Por el 1%

De cara al lunes, Giometti remarcó que el impacto del lanzamiento dependerá tanto de la calidad técnica del documento —que considera incuestionable— como de la capacidad de movilización social que genere. “La discusión no es entre buenos y malos. Hay que debatir con argumentos y sin tabúes. Pero estoy convencido, como economista, de que pedirle un 1% al 1% más rico no mueve la aguja de las decisiones de inversión, y sí puede mover la aguja en la vida de miles de niños”, sostuvo.

Para el legislador, Uruguay enfrenta una disyuntiva decisiva: “No podemos aspirar a un desarrollo sostenible con un tercio de nuestros niños en la pobreza. El lunes se presenta una herramienta para empezar a cambiar esa realidad. Ojalá el país esté a la altura del debate”.

Dejá tu comentario