Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Gobierno quita dramatismo a últimos datos sobre inflación

La inflación anualizada cerró en febrero en 7,7% y pese a que este dato “no es el que deseamos, pero tampoco hay que verlo con dramatismo”, sentenció el presidente del BCU.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Se conoció el lunes que la inflación anualizada cerró en 7,7%, o sea por encima del rango meta propuesto por el Poder Ejecutivo. No obstante, el gobierno quitó dramatismo al dato: “Las expectativas de inflación se fueron reduciendo llegando al 7 %, lo cual es una buena noticia, muy trascendente para la formación de precios y ante la próxima ronda de salarios”, aseguró Mario Bergara, presidente del Banco Central (BCU).

Bergara participó de un encuentro en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, donde hizo una presentación titulada «Que este mundo entreverado no nos entrevere». En ella abordó el contexto económico global, marcado por la incertidumbre y volatilidad, que presenta afecta a las monedas como el dólar. Reiteró que la política económica uruguaya tiende a acompañar el movimiento del dólar en el mundo, de forma flexible y contractiva.

Respecto a la inflación, ubicada en 7,7 % acumulado en los 12 meses cerrados a febrero, dijo que es sensiblemente menor al de hace un año, que a su vez pautó la ronda anterior de Consejos de Salarios. “Las expectativas de inflación se fueron reduciendo llegando al 7 %, lo cual es una buena noticia, muy trascendente para la formación de precios y ante la próxima ronda de salarios”. Para Bergara “el último dato de inflación no es el que deseamos, pero tampoco hay que verlo con dramatismo”.

Según el Bergara, la inflación debe controlarse para mantenerla en órdenes razonables y dentro del rango meta pero explicó que «en ningún momento dejamos de lado los múltiples objetivos, no tenemos el enfoque de sacrificar uno para priorizar otro».

El último dato de inflación no es el que deseamos, pero tampoco hay que verlo con dramatismo”

Desestimó que la inflación “esté atada al precio del dólar porque son temas que van por carriles diferentes”.

Durante su presentación recordó que Uruguay es un mercado pequeño y abierto que no puede fijar el tipo de cambio porque no podría sostenerlo. “Lo hemos aprendido con sangre, sudor y lágrimas», sostuvo. Aseguró que la flexibilidad cambiaria que se aplica incluye la participación en el mercado interno bajo ciertos criterios: no ir en contra de los fundamentos financieros, acompañar la evolución global, reducir volatilidad y prevenir apreciaciones o depreciaciones excesivas.

Mencionó que la economía uruguaya creció de forma sostenida en los últimos 14 años y que la expectativa para este año es un incremento cercano al 3 %. Destacó que la macroeconomía evoluciona razonablemente, con la recuperación de la demanda doméstica y el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, “lo cual muestra que no hay problemas serios de competitividad”.

Destacó que el país presenta fortalezas financieras y buena calificación de riesgo. «Uruguay no solo no debilitó su calificación sino que la fortaleció», dijo.

Con respecto a los niveles de empleo, advirtió: “Aunque las tasas de desempleo rondan el 8 %, igual nos preocupan”. El crecimiento económico aún “no arrastra las mejoras hacia los niveles de empleo, porque son variables que actúan con rezago”. Añadió que la tecnología también es un factor que está afectando o cambiando los tipos de empleo.

Audio con palabras de Mario Bergara

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO