A poco de su regreso de Europa, en contacto con Espacio Fiscal, el economista Eduardo Ache realizó un completo análisis del proyecto de Ley de Presupuesto a discusión en el ámbito parlamentario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿De acuerdo con las modificaciones que se están dando en la Ley del Presupuesto antes de su votación en el Parlamento?


-Conozco los trazos generales, no estoy al tanto de los detalles de cuáles son las modificaciones. Si uno tuviera que resumir este presupuesto, yo lo veo en cuatro temas básicos. Un tema gasto, que era donde se debería haber actuado y no vemos a nadie en el sistema político hablando de que el tema es ordenar el gasto. O sea, que hay un aumento de gasto en el presupuesto. Para solventar ese aumento de gasto hay, por un lado, que se ha hablado muy poco y que para mí es uno de los temas centrales que tiene el Uruguay, es el cambio de la regla fiscal, que habría que mejorar pero lo que hace es permitir endeudarse más al país. Eso es clarísimo. Y es el principal instrumento que está usando el Uruguay para vivir, porque ya hoy no nos estamos endeudando para invertir, sino que nos estamos endeudando para pagar gasto corriente y pagar los intereses de la deuda. Y acá le hago un paréntesis, aparte yo el otro día leí una declaración induciendo a que la rentabilidad de la letra de regulación monetaria para los inversores es muy alta. Y así es el costo de la deuda, porque eso es deuda uruguaya. No tengo los números exactos, pero no creo que sea menos de 8 o 9% el endeudamiento en dólares que nos está generando, y por eso es parte del problema que estamos teniendo. O sea, que tenemos por un lado aumento de gasto, tenemos por un lado que se está aumentando el límite de la capacidad de endeudarse, por otro lado tenemos aumentos de impuestos, donde yo recuerdo, yo creo que hay uno, en ese sentido son coherentes con los planteos, no con lo que se había hecho antes, porque la vez pasada a quienes se les pusieron impuestos fue a los trabajadores, no al capital. Y pretender hoy financiar el problema fiscal que tiene el Uruguay con impuestos a los ricos, como decía Damiani, en Uruguay no hay ricos, hay riquitos. Usted agarra la revista The Economist, esto le está pasando en Francia, Italia, España, Inglaterra, o sea, por ahí no se van a generar los recursos para financiar el déficit. Entonces tenemos más impuestos, más deuda, que son más impuestos futuros. Impuestos que van a pagar los jóvenes de hoy de 30 y 40, o sea, si algún día el Uruguay paga la deuda, va a haber que poner impuestos para pagarla. Y creo que después hay otro tema que para mí es el tema más importante de todos también, porque si usted no necesita de nadie, usted puede hacer de repente alguna modificación en su sistema. El Uruguay necesita, como venimos diciendo, endeudarse para poder subsistir. Entonces cuando empezamos a tocar el secreto bancario, cuando empezamos a tocar lo medular, porque en el artículo 702 y 703 está incluido también el Banco Central, que se flexibilizan totalmente las condiciones para la información. Le hago un paréntesis, todos los que están hablando hoy de inteligencia artificial, alcanza con leer el libro Nexus, la principal preocupación que hay hoy es que la tecnología le permite a los estados invadir la privacidad individual. O sea, ese es uno de los grandes temas que se están discutiendo hoy en el mundo, es cómo se le ponen límites al estado para que no invada la libertad individual. Hoy vivimos en un gran hermano, y en este presupuesto, en el artículo 635, en el artículo 702, y en el artículo 703, está reflejado, por lo que escuché, se le hizo alguna modificación, como que ahora no se va a permitir la intervención, que se va a exigir primero la intervención del sistema judicial, pero dan 10 días. Quienes conocemos el Uruguay, pensar que en 10 días, o sea, es una manera de decir, dejo los instrumentos de una manera para que el sistema judicial no intervenga, porque en el Uruguay no conozco, o sea, si es correcto lo que yo leí, entonces por eso también quiero ser muy cuidadoso, porque como no he estado en el país, no estoy al tanto también de en qué consiste la modificación, creo que la modificación permitiendo que primero se expida el sistema judicial es fundamental. Y creo que hay que darle los plazos necesarios y suficientes, y los plazos nuestros, pero bueno, no sé si a eso ha apuntado su pregunta.
Ahora, hay otros cambios, de los cuales poco se habla, es por ejemplo la disminución de los beneficios para las empresas que realizan donaciones, bajan notoriamente, el tema del IVA, servicios personales, aquellas empresas que están dentro de ese rango no pueden deducir, por ejemplo, compra de automóviles o bienes muebles, ¿esto es una forma también de aumentar la recaudación?
-Sin duda, en ese sentido, lo que si usted recuerda, yo hice un reportaje en La Mañana, hace un mes, yo expresé que no tengo dudas que hay que retocar el sistema de exoneraciones que tiene el Uruguay, pero no en cosas aisladas, o sea, nuestra posición es que sin duda, y le pongo un ejemplo, el Uruguay es uno de los países caros, pero todo tiene una dinámica, como no racionalizamos el gasto, somos un país caro, yo vengo de Inglaterra, de España, de Francia, las sociedades occidentales han llegado a un nivel de vida realmente muy alto, con un estado de bienestar que por suerte existe, que obviamente es el que sostiene ese nivel de vida, pero el tema es que es muy difícil sostener eso, cuando hoy en día la actitud hacia el trabajo, al sacrificio y al esfuerzo es totalmente distinta a cuando se creó, entonces, ¿qué es lo que estoy queriéndole decir?
Si nosotros no tocamos el gasto, ¿cómo financiamos eso? poniendo más impuestos, y muchas veces los impuestos que terminamos poniendo son regresivos, o sea, solucionan el día a día, son pan para hoy, hambre para mañana, entonces, ¿qué es lo que terminamos haciendo? es tan caro el país, que para que alguien invierta tenemos que dar exoneraciones, la prueba está que Uruguay tiene el doble de las exoneraciones que se dan en el mundo, y aun así no tenemos el nivel de inversión suficiente para poder mantener ese 20% mínimo que es lo que deberíamos tener para renovar el capital, entonces, si no somos conscientes de que esta situación no se soluciona con más de lo mismo, retocado, mire, yo le voy a sugerir un libro muy interesante que acabo de leer, de Kenneth Rogoff, “Esta vez es diferente”, hace un repaso de 800 años de todas las crisis financieras, y como siempre el que estaba en la conducción creía que él estaba haciendo algo distinto, y cuando uno ve estas cosas, o sea, un país no puede pasarse 15 años consecutivos con el nivel de déficit que tiene Uruguay, no puede, y menos pensar que lo vamos a financiar eternamente con deuda en el contexto mundial que tenemos hoy, entonces, yo lamentablemente desearía estar equivocado, ojalá esté equivocado, ojalá, estamos hablando de crecer al 2%, o sea, como un gran logro, Uruguay creciendo al 2% del 60 para acá, es el promedio histórico del país, bajamos del puesto 15 en el mundo al puesto 90, o sea, que si alguien cree que creciendo al 2%, vamos a solucionar estos problemas, entonces, yo la pregunta que le hago a ustedes, ¿quién va a pagar una sociedad que se envejece? que significa que tiene dos condimentos básicos, hay que pagar más pensiones y más salud para la sociedad envejecida, los jóvenes, que aparte cada vez son menos, porque hoy en día los jóvenes cada vez tienen menos hijos, o sea, ya no están, ya se está por debajo del 2, que es la tasa que mínimo garantiza la estabilidad, o sea, hay menos gente para pagar un mayor gasto futuro, y los jóvenes que van a decir, nosotros que somos escasos, ¿vamos a pagar esto? entonces, cualquiera que lo mire y lo analiza, se dará cuenta de que algún día, esto debería ser una política de Estado, esto no es ni de derecha ni de izquierda, porque ustedes en el mundo entero de derecha y de izquierda cometen, no hay ningún político que se anime a decirle a la gente que hay que ordenarse, no se hace, no lo hace, Francia acaba de cambiar al primer ministro, nombró a un primer ministro y en 24 horas renunció, o sea, en Inglaterra están exactamente con el mismo problema, el que va primero a las encuestas es Farage, que fue el que lo sacó el Brexit, y ahora la solución, entonces, acá la única solución de fondo que hay es entender que los temas estructurales han cambiado, y que realmente, si no se actúa, yo en ese reportaje siempre recuerdo la frase que dije en un momento, sino para no aplicar motosierras en 10 años, hay que aplicar cirugía fina hoy, hay que empezar a actuar hoy sobre el Estado, hacerlo eficiente, gastar en lo que tenemos que gastar, destinarle lo que hay que destinarle, y hacer los ahorros donde hay que hacerlos, lamentablemente yo no veo esto en este presupuesto.