El punto de partida, según Cardona, fue reconocer los aciertos y errores del pasado. “Queríamos aprender de las lecciones buenas y malas. En Uruguay tuvimos políticas exitosas, como el cambio de la matriz eléctrica y de telecomunicaciones. Y eso se logró porque hubo una planificación estratégica, con sentido de soberanía y ciudadanía. No se trató solo de mirar al mundo, sino de entender nuestras propias realidades y recursos disponibles”, señaló.
Para la ministra, ese es el espíritu que guía la iniciativa Uruguay Sur, pensar las soluciones desde las condiciones concretas del país y del Sur Global, sin caer en modelos impuestos ni en dependencias estructurales. “Lo exitoso de Uruguay fue alinear los recursos con sus necesidades, y eso le dio soberanía. Ahora queremos aplicar ese mismo enfoque a la industria”, afirmó.
Hacia un Plan de Industria al 2050
El encuentro Uruguay Sur se desarrolla, además, en un momento en el MIEM trabaja en los lineamientos de un Plan de Industria al 2050, que se proyecta para delinear las políticas productivas de largo plazo para el país.
“Desde marzo venimos convocando los Consejos de Industria y los núcleos productivos”, explicó Cardona. “Tuvimos más de 25 reuniones con cámaras empresariales, el PIT-CNT, asociaciones sectoriales y trabajadores. Ese fue el primer paso hacia una política industrial al 2050, porque había que sentar a todos los actores del país a conversar”.
Esa dinámica, destacó, permitió generar confianza entre los actores. “Para poder tener confianza en un sistema, todos los actores tienen que dialogar y tener un lugar, los trabajadores, las cámaras, las asociaciones, los sindicatos también. Creo que ahí vamos muy bien, estoy muy contenta con ese trabajo”.
El siguiente paso era abrir la discusión a nivel regional y global, y ahí se inscribe Uruguay Sur. “Queríamos tener antes de fin de año una discusión de mediano y largo plazo, de cara a ese documento de política industrial al 2050, pero también con una mirada internacional”, explicó.
El evento reunirá a más de 20 países y a figuras destacadas como el economista Ha-Joon Chang (SOAS University of London), la investigadora Donna Andrews (University of Cape Town), el exministro argentino Matías Kulfas, así como representantes de la CEPAL, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y Naciones Unidas.
Pensar la industria desde el Sur Global
Cardona subrayó que el objetivo principal del evento es hablar de industria, pero sobre todo de qué tipo de industria necesita la región y el país.
“Primero hay que reflexionar sobre la industria, y luego sobre la industria verde y qué hay detrás de ese concepto”, explicó. El desafío, agregó, está en evitar reproducir viejos esquemas de dependencia. “Cuando uno participa en conversatorios internacionales, una de las preguntas recurrentes es cómo puede el Sur Global construir una postura común frente a la globalización actual y sus tensiones geopolíticas. Tenemos que aprender de experiencias pasadas y no repetir dependencias, ni tecnológicas ni financieras”.
En ese sentido, la ministra reivindicó la necesidad de alternativas de financiamiento genuinas y autóctonas, adaptadas a las realidades del Sur. “Tenemos que mirar ejemplos locales de arquitectura financiera distinta. En Uruguay, por ejemplo, UTE permitió que cualquier ciudadano pudiera invertir 100 dólares en un parque eólico. Eso fue revolucionario, permitió que la gente formara parte de una decisión soberana sobre energía, y legitimó la política pública”.
Ese modelo, aseguró, puede servir de inspiración para pensar nuevas formas de financiamiento industrial verde, basadas en la participación ciudadana y la soberanía económica. “No se trata de rechazar organismos como el Banco Mundial, sino de saber en qué condiciones nos relacionamos con ellos, y qué otras posibilidades tenemos desde un lugar más disruptivo del Sur”, enfatizó.
La Iniciativa Uruguay Sur también apunta a consolidar una plataforma permanente de cooperación entre países del Sur.
“Vienen representantes de Asia, África, Europa y América Latina -detalló Cardona-. Vienen investigadores y docentes de Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos, de la Universidad de Quilmes, de Oxford y hay algunos que no pudieron venir por temas electorales en sus países, pero enviaron su saludo. La idea es articular conocimiento, investigación, industria y energía en clave de desarrollo productivo, justo y sostenible”.
Cardona sostuvo que la fortaleza de este tipo de instancias radica en la diversidad de perspectivas. “Un investigador puede tener una visión distinta a la de un trabajador o una cámara empresarial, pero lo importante es generar una articulación virtuosa entre todos. Escucharnos a tiempo es fundamental para planificar”.
El evento, además, tiene entre sus objetivos elaborar un documento base de cooperación, que sirva como insumo para futuras políticas industriales y financieras de escala global. “Queremos que de acá salga una plataforma documental que sintetice las discusiones de estos dos días y que permita continuar articulando iniciativas”, adelantó la ministra.
Para Uruguay, la realización de este foro tiene un valor simbólico y político que posiciona al país como sede del pensamiento estratégico del Sur Global.
“El foro abierto es una oportunidad para colocar a Uruguay en este lugar, construir planes de industria y fortalecer la cooperación Sur-Sur”, sostuvo Cardona.
Durante las jornadas se realizarán paneles y mesas de trabajo sobre transformación industrial verde, transición energética, finanzas internacionales y cooperación regional. También se discutirán experiencias de desarrollo inclusivo y sostenible, con foco en innovación, soberanía tecnológica y justicia ambiental.
“Queremos construir una visión compartida sobre cómo el Sur puede liderar una nueva agenda de desarrollo industrial, sostenible y soberano”, expresó la ministra.
Uruguay y la transición energética
Uno de los grandes logros de Uruguay en materia de política pública es su transición energética, que permitió alcanzar una matriz eléctrica renovable en más del 90%.
Esa experiencia, reconocida a nivel internacional, sirve ahora como base para pensar una “transformación industrial verde”, centrada en la innovación tecnológica, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental.
“Lo que logramos en energía fue fruto de una planificación estratégica. Nos sentamos a pensar porque era necesario, dependíamos del petróleo y del agua, y eso era riesgoso. A partir de esa urgencia, logramos una política con soberanía nacional. Ese mismo enfoque queremos trasladar a la industria”, explicó Cardona.
La ministra destacó que la planificación industrial debe considerar la realidad concreta de Uruguay, su escala y su potencial productivo, pero también su inserción regional. “Tenemos que mirar al mundo, claro, pero con los pies en la tierra. Saber cuáles son nuestras capacidades, nuestros recursos, y a partir de ahí proyectarnos”.
“Estamos en un momento de redefinición global -sostuvo Cardona-. La pandemia, la guerra y la crisis ambiental mostraron los límites del modelo tradicional. Por eso, el Sur tiene que asumir una postura más articulada y construir su propia narrativa sobre desarrollo”.
Esa narrativa, afirmó, debe incluir la justicia ambiental, la inclusión social y la soberanía tecnológica. “El Sur no puede seguir exportando materias primas y comprando tecnología. Tenemos que pensar una industria verde que genere valor agregado, conocimiento y empleo de calidad”.
“Tenemos la oportunidad de ser un punto de encuentro entre regiones y de aportar nuestra experiencia a una agenda que nos compromete a todos”, concluyó Cardona.
El documento final del encuentro -que se presentará en las próximas semanas- recogerá las principales conclusiones y propuestas surgidas en las mesas de debate, y servirá como insumo para la construcción del Plan de Industria al 2050.
El desafío ahora es sostener el impulso. La Iniciativa Uruguay Sur deja abierta una puerta, la de un diálogo global que parte desde el Sur, con los pies en la tierra, los ojos en el futuro y la convicción de que el desarrollo sostenible se construye colectivamente.