Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Importancia del sector de las Telecomunicaciones

El sector de las Telecomunicaciones se ha vuelto de suma importancia para todos los países pues su influencia no se limita solamente al sector en el que es producida, sino que impacta en todos los sectores de la producción y el consumo y, por ende, genera altos niveles de impacto en la economía.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hoy en día, las telecomunicaciones, además de su rol fundamental como facilitador de las comunicaciones y de intercambio de información, se han convertido en un motor fundamental y son la base para el desarrollo de nuevos servicios, productos y procesos. Basta ver la infinidad de aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles que han revolucionado la manera de hacer las cosas más diversas y que hoy suponen un mercado de miles de millones de dólares. El acceso por parte de millones de personas a las nuevas tecnologías, el acceso a internet y a dispositivos móviles inteligentes conectados ha generado una revolución en la relación entre productores y consumidores, siendo ahora más personal y directa, beneficiando de esa manera tanto a vendedores como a consumidores. En lo que respecta al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, importantes trabajos de investigación conforman la base empírica que sustenta los efectos económicos positivos en términos de crecimiento. Particularmente con la banda ancha, según un estudio citado por el Banco Mundial, por cada 10% de aumento de la penetración de la banda ancha, se refleja un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) en los países en desarrollo del orden de 1,38%. Otros estudios financiados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) muestran relaciones menores, sobre todo en países desarrollados, pero a pesar de las diferencias en las cifras, todos coinciden en el impacto positivo de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social. Al respecto, ya en su reporte la UIT concluía: “La penetración y la difusión de la banda ancha contribuyen al desarrollo económico y social de todos los países. Se observa que la expansión de la banda ancha se traduce en avances macroeconómicos, concretamente un crecimiento del PIB y también en beneficios microeconómicos, como un aumento de la productividad, del empleo y de la eficiencia de las empresas. Asimismo pueden generarse importantes beneficios sociales en esferas como la educación, la atención sanitaria, el acceso a la información y el gobierno electrónico”.   Contexto nacional Uruguay ostenta desde hace años una fuerte estabilidad política y social, respaldada en una democracia consolidada y fuerte seguridad jurídica. Su ubicación geográfica lo hace un lugar estratégico de puerta de entrada al Mercosur y sede del mismo, permitiéndole acceder a un mercado con más de 300 millones de personas, que acumula 56% del PIB de Latinoamérica. Según los datos publicados por el Banco Central del Uruguay, el nivel de actividad de la economía creció 2,8% en el segundo trimestre de 2017 con relación al mismo período del año anterior, resultado del desempeño positivo de la mayoría de los sectores de actividad. La mayoría de los sectores registró una mayor actividad en el segundo trimestre de 2017 con relación a igual período del año anterior, a excepción de Industrias manufactureras y Construcción. Se destacan las incidencias positivas de Transporte, almacenamiento y comunicaciones con un incremento de su valor agregado en 9,4% como resultado de la expansión en la actividad de comunicaciones. El resultado de las telecomunicaciones se explica por el aumento en los servicios de datos móviles. Desarrollo de las telecomunicaciones en Uruguay – TIC Uruguay cuenta con un importante nivel de desarrollo de telecomunicaciones. Para ello han tenido un rol fundamental las políticas digitales ambiciosas y de carácter universal implementadas a efectos de proveer el acceso a internet a su población a través del compromiso de diversos organismos del Estado y empresas públicas, utilizados como herramientas para la implementación de políticas públicas directas. A nivel nacional se destaca el fuerte crecimiento en los últimos años en la producción del sector de telecomunicaciones. En el año 2016, el PIB sectorial representó 1,5% del PIB del total de la economía. Con relación al crecimiento del resto de la economía, el PIB en el año 2016 creció 1,5%, mientras que el PIB del sector de Telecomunicaciones tuvo un desempeño muy por encima del orden del 11,5%, lo que refleja el dinamismo del sector. Este buen desempeño también lo reflejan varios indicadores internacionales, evidenciando el buen posicionamiento de Uruguay en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Uruguay lidera el ranking de Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) 2017 para América Latina (puesto 42 de 175), manteniéndose además como el líder regional. Según este índice que lleva adelante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Uruguay mejoró seis posiciones respecto al año anterior, alcanzando 7,16 puntos, lo que lo ubica cerca de los valores que alcanzan los países desarrollados (7,52). También Uruguay se ubica dentro de los 50 países líderes en tecnología, puesto 43 según el Informe Global de Tecnología de la Información 2016 del Foro Económico Mundial (subiendo tres posiciones respecto a 2015) y segundo en América Latina después de Chile. Este índice permite evaluar la preparación de los países para aprovechar los beneficios de las tecnologías y capitalizar las oportunidades que estas ofrecen ante la actual revolución digital (World Economic Forum, 2016). Uruguay ha tenido grandes avances en el desarrollo de su gobierno digital, promoviendo el uso de las TIC, tanto para la innovación en la gestión pública convencional como en los sistemas de interacción con los ciudadanos y servicios públicos ofrecidos, al tiempo que constituye un catalizador para el avance digital en actores asociados al Estado, como las empresas y los ciudadanos. Nuestro país es primero en gobierno digital en América Latina y tercero en las Américas, después de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo al Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico 2016 de Naciones Unidas. Se ubica en la posición 34 en el ranking mundial, obteniendo una calificación muy superior al promedio mundial y de la región de las Américas. Este índice mide el desempeño en materia de e-government en cuatro dimensiones: conectividad de telecomunicaciones y capital humano, en el que nuestro país también supera el promedio mundial y regional; y prestación de servicios online e e-participación, en que Uruguay alcanza niveles muy alto y alto respectivamente, estando entre los 30 mejores países del mundo. Desarrollo de infraestructura Se evidencia una alta expansión de infraestructura en telecomunicaciones, lo que constituye un habilitante para el desarrollo de la industria tecnológica y de servicios Over The Top (OTT) e Internet de las Cosas (IOT), entre otros. La inversión en telecomunicaciones alcanzó en 2016 a 224 millones de dólares, que si bien significan un retroceso respecto a los años previos, reflejan importantes niveles de apuesta al sector. Inclusión Digital -22.700 km de red de fibra óptica desplegada. -100% de los institutos de enseñanza conectados con fibra óptica. -77% de los hogares con conexión de banda ancha.   Desde el año 2011 el gobierno, a través de Antel, ha impulsado el despliegue de conexión de internet por fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés). Este proyecto fue encarado desde la visión de asegurar derechos de acceso a todos los ciudadanos de forma inclusiva y con la meta de alcanzar 100% de hogares conectados. El tendido de fibra al hogar incluye a todos los usuarios, independientemente de que contraten o no nuevos servicios. Para inicios de 2017 se contaba con 70% del territorio cubierto, esperando alcanzar 100% en 2022. El 50% de los hogares uruguayos, más de 600.000, están conectados por fibra óptica; Uruguay se encuentra entre los países líderes en el ranking mundial de tasas de penetración (número de suscripciones de FTTH/B entre el total de hogares), casi 40% en 2016, ubicado en el top 7 a nivel mundial. En cuanto al despliegue de infraestructura de telefonía móvil, Uruguay lidera ampliamente la penetración de LTE en la población (5G Americas Index of LTE: 4Q 2016).   Penetración de líneas LTE en la población En el año 2017, se complementan los servicios a partir de la instalación del nuevo cable submarino de fibra óptica (en acuerdo firmado con la empresa Google) que permitirá unir a Uruguay con Brasil y directamente con Estados Unidos. Este desarrollo facilitará que el país de mejor conectividad local e internacional alcance mayor velocidad en telecomunicaciones, disminuya los costos de tráfico internacional y venda banda ancha a Brasil a través de Antel (Antel/Data Center, 2017). El acceso a las telecomunicaciones Se han generado diversos instrumentos a nivel nacional con el propósito de facilitar el acceso de la ciudadanía a las TIC y disminuir las brechas digitales. A partir de 2010 se lanzó a través de Antel el Servicio Universal Hogares, que supone un pago por única vez por alta del servicio y habilita una conexión fija gratuita limitada en volumen, que incluye acceso a internet sin costo mensual (hasta 1 Gigabyte de tráfico por mes con posibilidades de recarga). Vinculado al servicio anterior, se detectó que una de las principales barreras para que la población de menores recursos pudiera acceder al servicio gratuito era la falta de computadoras. Por ese motivo se lanzó el proyecto Antel Integra, en una política interinstitucional que proporciona a hogares de menor poder adquisitivo un PC reciclado, con software libre y acceso a internet. Nuestro país ha sido el primero en implementar el programa One Laptop per Child, un plan de cobertura universal de entrega de una computadora portátil a cada estudiante de la educación pública, buscando asistencia en el proceso de aprendizaje a partir del uso de estas tecnologías de la información y la comunicación. El mismo se denominó Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) y desde su inicio, en 2007, lleva diez años capacitando a generaciones de jóvenes en acercamiento a la tecnología como recurso educativo y el desarrollo de destrezas digitales. También se ha impulsado a partir de 2015 el Plan Ibirapitá, de entrega gratuita de tablets e internet gratis a personas jubiladas de menores ingresos con el objetivo de promover la inclusión digital a adultos mayores. La generación de ambos planes señalados ha promovido desarrollos tecnológicos y aplicaciones nacionales para retroalimentar el uso de los dispositivos entregados.

Características del sector
El sector de las Telecomunicaciones ha tenido un desarrollo pujante en nuestro país, posicionándose en los últimos años como un proveedor internacional de servicios y productos, competitivo y con grandes oportunidades de inversión. El sector alcanza a unas 60 empresas que en su conjunto, en 2016, obtuvieron ingresos por unos 36.000 millones de pesos (1.282 millones de dólares aproximadamente). En términos de ocupación, según los datos del BPS, los cotizantes a la seguridad social (indicador de empleo formal) del sector de Telecomunicaciones a diciembre de 2016 son 13.267 personas y los del sector Actividades de la tecnología de información alcanzan a 13.182; juntos representan cerca de 2% del total de empleo generado.
   

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO