Así lo destacó el responsable de la Dirección General Forestal, Pedro Soust, al exponer los datos sobre extracción, producción y consumo de madera, mano de obra ocupada y comercio exterior del sector.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Es la base para elaborar políticas que queremos promover, con especial énfasis en el concepto de manejo forestal sostenible, social, ambiental y económico” enfatizó en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional.
Puntualizó que el incremento constante de ingreso de divisas mencionado se debe a que la celulosa aumentó de precio en el mercado internacional, aunque no tanto la cantidad física.
Otros datos difundidos revelan una producción de madera de 10 millones de metros cúbicos por lo que el funcionario ve que siempre hay nichos de mercados que se descubren, por lo cual, se sigue buscando donde se consuma materia más elaborada.
En este orden informó que las exportaciones abarcan más de 70 países, en todos los continentes, con Asia en primer lugar, al sumar 938 millones de dólares de compra, y, en ese marco, China como líder, seguido de Europa con 914 millones, América del Norte con 84 millones y el resto de América del Sur con 81 millones.
Soust detalló que la pulpa de madera, con un 77 por ciento del total de exportaciones, es el principal producto comercializado, seguido de la madera en rollo, con un 8,1 la madera aserrada, con un 5,3 , las astillas y partículas (chips), con un 4,5 , así como los tableros de madera y hojas de chapa, con un 3,5 entre otros.
Refirió asimismo que el área ocupada por estas actividad, que llega a un millón 300 hectáreas demuestra que el sector forestal puede convivir con el ganadero en forma racional en un fomento compartido.
Por lo menos 16 mil 996 personas formalizadas ante el Banco de Previsión Social se ocupan de este rubro y esperamos que aumente el grado de industrialización de la madera para generar más mano de obra y derrame social de las riquezas creadas abundó el funcionario.