El Ministerio de Salud Pública de Haití confirmó que el brote de cólera se llevó la vida de 452 personas. En un país donde hace años existe una crisis humanitaria, ahora se suma este problema sanitario que estalló el pasado 3 de octubre. Hasta la fecha, y de acuerdo a un balance epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las autoridades sanitarias han registrado 1.561 casos confirmados en los diez departamentos del país, 22.469 sospechosos y más de 18.000 hospitalizaciones con síntomas relacionados a esta patología.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La edad media de los ingresados en centros hospitalarios es de 20 años, y hay una incidencia importante entre los niños de entre 1 a 9 años de edad, que suman unos 7.200 casos probables.
Pese a estos números, la situación podría ser bastante peor. A mediados de noviembre, el país caribeño comenzó a recuperarse de su violencia constante y control de grupos armados. Esto trajo una mejoría en los servicios de transporte de personas e insumos médicos.
Cuando en octubre de 2022 saltaron las alarmas por el regreso de la enfermedad, Haití ya estaba preparado. El país cuenta con experiencia en este aspecto, y en diciembre llegaron al país mas de un millón de dosis de la vacuna anticolérica oral con ayuda de la OPS, mientras los casos en el país seguían aumentando. La campaña de vacunación ya comenzó y se dirigió inicialmente a la población mayor de un año de distintos puntos del país.
“Haití tiene experiencia en la gestión del cólera, pero la frágil situación de seguridad ha ralentizado los esfuerzos de respuesta, por lo que estas vacunas son una buena noticia”, dijo la directora de la OPS en un comunicado, Carissa F. Etienne. La experiencia se la dio la epidemia que vivió el país entre 2010 y 2019, cuando registró más de 820.000 casos y 10.000 defunciones por cólera.