Representantes de más de 40 organizaciones sociales acudieron este jueves a la embajada de Perú en Uruguay para entregar una carta expresando su solidaridad con los pueblos originarios y campesinos , organizaciones de jóvenes y de mujeres peruanas a raíz de los recientes y graves violaciones de derechos humanos que tienen lugar en el país andino.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En el comunicado emitido las organizaciones expresan su "más profundo repudio a la violencia ejercida por el gobierno de Dina Boluarte contra los pueblos y organizaciones que manifiestan, en el pleno ejercicio de la libertad de expresión, el reclamo de elecciones urgentes".
El comunicado analizando la situación en el país incaico afirma que "para silenciar las voces de los pueblos y movimientos sociales, las fuerzas represivas han violando los principios y normas democráticas más elementales. Como expresa la Coordinadora Nacional de Derechos humanos de Perú: «La respuesta del Estado peruano frente a las movilizaciones, ha sido de una brutalidad sin precedentes en la historia de la democracia en el país, en el presente siglo. Masacres perpetradas en tres ciudades, junto con ejecuciones extrajudiciales más acotadas en otros lugares».
Al momento la represión tiene un saldo de 58 muertes, 9 de ellos menores de edad, debido a la ausencia de voluntad política del Estado para construir una salida política a la crisis. El gobierno ha promovido el uso desproporcionado de las fuerzas represivas, la militarización de las calles, la tortura en los lugares de detención, y la restricción de derechos, mediante declaratorias de estado de emergencia a nivel nacional.
Criminaliza las voces de los pueblos aymaras y quechuas del sur, incentivando el racismo y la discriminación, violando ademas la autonomía universitaria, invadiendo en Lima la Universidad de San Marcos, la más antigua de América Latina. Los pueblos originarios y campesinos del Sur han liderado las protestas y sus demandas y voces llegaron a Lima para enfrentar el racismo estructural y el saqueo permanente de sus tierras y cosmovisiones.
Rechazamos la criminalización de la protesta, las campañas de descrédito contra quienes expresan legítimamente una salida política y electoral de la crisis y toda forma de violencia y atropello a los derechos humanos. Nos solidarizamos con el dolor de las víctimas de la violencia, y nos unimos a los reclamos de justicia de las organizaciones de derechos humanos de Perú que reclaman el cese del actual gobierno y el inicio de un auténtico proceso democrático en el más amplio sentido que reconozca plenamente la composición pluriétnica y plurinacional del estado garantizando una amplia representación a los pueblos originarios Afrodescendientes".
Estas son las organizaciones que firman la carta y comunicado:
Ágora, Identidad Derechos Humanos y Memoria Canaria
Agrupación de Egresadas y Egresados de Agronomía,
Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU)
Asociación Civil Grupo Solidario A Redoblar
Asociación de trabajadores/as de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (AFINDDHH)
Cátedra UNESCO de Derechos Humanos. UDELAR
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO)
Clan Gubaitase Charrúa
Colectivo DDHH Juan Lacaze
Colectivo Fogones de la Memoria
Colectiva Ecofeminista Dafnias
Colectivo Catalejo
Colectivo Contraimpunidad
Colectivo militante contra toda la LUC
Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca
Comisión de Memoria, Justicia y contra la impunidad -Soriano
Comisión Ejecutiva de ADUR
Comisión de Sitio de la Ex Cárcel de Cabildo
Comisión Castagnetto
Coordinadora por el retiro de tropas en Haití
Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humano. (COSAMEDDHH)
Cotidiano Mujer
Coordinadora Red Solidariedad Abrazo Argentino y Latinoamericano
CRYSOL Asociación de Expres@s polític@s de Uruguay
Charrúa Oipik Udimar Nómade
Espacio Feminista las Pioneras
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)