Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Respuestas ante un estado ausente

La Intersocial llegó para quedarse

Más de 30 colectivos y organizaciones sociales que integran la Intersocial se preparan para las próximas movilizaciones y convocan al pueblo a plegarse a la lucha “por el presupuesto popular, por más recursos para la lucha contra la violencia de género, en rechazo a la LUC y con especial énfasis en la lucha por la memoria, verdad y justicia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Luego de que el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de ley del presupuesto quinquenal en el Parlamento, las organizaciones sociales nucleadas en la Intersocial manifestaron su intención de continuar la lucha ante “un recorte fundamental en todas las áreas prioritarias para la población laboriosa de este país”, así lo expresó Gustavo González, secretario general de Fucvam y vocero de la Intersocial, durante la conferencia de prensa del pasado 8 de setiembre.

“Nuevamente se confirma que esta crisis la van a pagar las trabajadoras y los trabajadores”, dijo convocando a la población a participar en la movilización prevista para el 10 de setiembre en el Palacio Legislativo. Además, informó que la Intersocial también se adherirá al paro general del Pit-Cnt que tendrá lugar el día 17 de setiembre.

“La Intersocial llegó para quedarse. Estamos en una estructuración social fundamental y es clave hoy en día generar un frente social contra la ofensiva de la restauración del modelo neoliberal”, explicó.

González también hizo referencia a la existencia de más de 200 ollas populares en todo el país y a las 80.000 personas que están acudiendo a ellas. “Estas cifras hablan por lo claro de la justicia de nuestro planteo”, señaló informando que en las próximas movilizaciones se acopiarán alimentos para colaborar con la subsistencia de las iniciativas solidarias.

La Intersocial viene trabajando desde su origen en la elaboración de una plataforma reivindicativa de propuestas que buscan atenuar los efectos de la crisis actual, en el entendido de que está profundizando las desigualdades que ya existían en la sociedad. Algunas de estas medidas son la renta básica, la canasta de servicios a precios accesibles y el presupuesto para poder hacer cumplir la Ley integral de violencia basada en género y hacia las mujeres (Ley N° 19.580). También se está reclamando por mejores salarios y por más presupuesto para la salud, la vivienda y la educación pública.

En la movilización del Jueves 10 se leyó una proclama que contenía alguno de los ejes temáticos mencionados. La encargada de la lectura fue Amira Fagúndez, militante estudiantil en la Asociación de Estudiantes de Veterinaria (AEV) y más recientemente, en la Intersocial. En entrevista con el Portal del Pit-Cnt, Fagúndez dijo que la coyuntura es muy compleja y que, «ante un Estado ausente», las organizaciones sociales deben salir a dar las batallas por las grandes mayorías.

La joven militante también opinó que es importante que las nuevas generaciones «tomen la posta» en la defensa de las causas populares y de los sectores más vulnerables.

Con respecto a la Ley de Urgente Consideración, manifestó la importancia de que la gente comprenda realmente de qué se trata el articulado. «Más allá de que pueda parecer algo distante, lejano, una masa de artículos, igual que el Presupuesto, que se discuten en otros lugares que no son los cotidianos de todos los días, que uno no es parte y que está lejos de esa realidad, precisamente ahí, en esos artículos se están definiendo nuestra educación y la de sus hijos, ahí se definen el la vivienda, el trabajo y tantas cosas que afectarán nuestras vidas». «Hay que conversar con la gente para transmitirle que por más que los contenidos de la LUC puedan parecer temas pesados y densos, ahí están los temas que nos van a afectar a corto, mediano y largo plazo. Por eso debemos mirar en perspectiva de futuro y ver de qué manera esa LUC y este Presupuesto van a afectar nuestras vidas», agregó.

La dirigente de la FEUU, Amira Fagúndez, hizo referencia a la consigna de la Intersocial, «Organizar la lucha es mantener la esperanza», y explicó que el colectivo de organizaciones sociales sale a las calles porque tiene la convicción de que el futuro «puede y va a ser mejor. «Por todo lo que entendemos es una vida digna, como lo es poder llevar un plato de comida diariamente a cada familia, mandar a nuestros hijos e hijas a una educación pública de calidad y todo lo que representa una vida digna en materia de salud, vivienda, trabajo, memoria, verdad y justicia, entre otros derechos fundamentales».

La dirigente de la FEUU, con 24 años de edad, es hija de trabajadores y primera generación universitaria. Contó que se involucró en las causas sociales porque lo aprendió de su familia progresista y de sus abuelos «militantes sociales de toda la vida».

La joven militante reflexionó sobre el panorama actual y confesó que nunca imaginó vivir algo así. Nunca pensé que fuéramos a caer tan bajo. Para cualquiera de mi generación era impensado imaginar todo esto. Eso nos saca la rebeldía afuera. Las injusticias nos hierven la sangre. Es momento de salir a dar batallas y no aflojar y por eso hay que trillar con la Intersocial y sumar cada vez más organizaciones sociales para recomponer el tejido social. Eso es algo vital porque la LUC ya está aprobada y llegó para quedarse si es que no hacemos algo para revertir eso».

 

Presupuestos que matan

Si bien una de las promesas electorales de la coalición multicolor fue dotar a la Ley integral de violencia basada en género y hacia las mujeres de recursos para cumplir con su aplicación, el presupuesto que presentó el gobierno trajo malas noticias: no hay aumento de recursos para combatir esta problemática, que hace rato se volvió urgente. Según datos relevados por la Coordinadora de Feminismos de Uruguay, ya son 17 las mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va del año.

Caras y Caretas dialogó con Valeria Caggiano, integrante de la Intersocial Feminista, sobre cómo afectó el presupuesto la lucha contra la violencia de género, así como la decisión de postergar la implementación completa de la Ley 19.580 para 2024, informada semanas atrás por Búsqueda.

«Impactó significativamente y de forma negativa porque el acuerdo de no asignación de recursos, o de todos los recursos que se necesitan a nivel del Poder Judicial, suponen una postergación de la implementación de la ley».

Caggiano explicó que uno de los problemas más graves se da a nivel del sistema de respuesta integral, ya que la falta de recursos pone en pausa la creación de más juzgados especializados en violencia de género. «Ponemos el foco en ese tema porque cuando se presenta una situación de violencia en la interna de un hogar, además de las agresiones físicas, verbales u otros tipos de violencia, muchas veces hay responsabilidades de ese entorno adulto sobre niñas, niños, sobre la vivienda, bienes o pensiones económicas. Cuando estas situaciones se judicializan si no existen los juzgados especializados, implica que las mujeres tengan que pasar por una serie de instancias judiciales reiterativas donde se dan procesos de revictimización». En estos casos, señaló, las victimas deben exponerse a continuos relatos de lo sucedido y por lo tanto, de alguna manera, a volver a vivenciar las situaciones de violencia que padecieron. «La ley presenta a los juzgados especializados como forma de resolver si existen decisiones  para tomar en materia penal. El diseño de la ley prevé que ese juzgado pueda expedirse en esa materia, pero que también pueda resolver lo que haya a nivel de justicia de familia, tramites de tenencia, custodias, violencia patrimonial, si se comparte el bien en el que viven o si la pareja tiene una empresa en común, entre otras situaciones», detalló.  «La idea de esos juzgados especializados es que den respuesta a todos los ámbitos en los que la justicia necesita dirimir lo que esa situación de violencia tensiona. En tal sentido, es una muy mala noticia que no se destinen al sistema de Justicia los recursos que se necesitan para instalar esos juzgados en todo el país».

La entrevistada también opinó que esta falta de recursos trae como consecuencia «un acceso diferencial a la justicia». A su entender, las mujeres podrán o no acceder a estos a un juzgado especializado, según el lugar donde les tocó vivir, ya que actualmente hay muy pocos en funcionamiento.

Al concluir, Caggiano aseguró que la falta de recursos para atender la problemática de la violencia de género no se explica con la falta de disponibilidad de presupuesto o al decir que la ley de violencia de género es ambiciosa, sino que es un tema de reasignación de recursos y de algunas capacidades ociosas. «Acá hay un problema de voluntad política», sentenció.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO