La inauguración del viaducto de la rambla portuaria es, para el exministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi, un gran paso para el desarrollo tanto de la ciudad como del puerto. La obra, que comenzó en junio de 2019 cuando Rossi era ministro, permite separar el tránsito particular del transporte de carga y pasa por encima de la vía férrea que ingresa al puerto.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Rossi destacó a Caras y Caretas que la inauguración es importante “no solo porque se ha concretado el viaducto, que va a ser un gran aporte a la relación ciudad-puerto, sino por lo que se avanzó en la recuperación de lo que históricamente se llamaba el Acceso Norte (al puerto) y se le ganan muchas hectáreas a la bahía, pavimentando una explanada muy importante junto con el reforzamiento de los pluviales que drenan a lo largo de la bahía”.
Recordando la génesis del proyecto, quien fuera ministro de Transporte y Obras Públicas en los dos gobiernos de Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) señaló que “era notorio que se estaban generando situaciones cada vez mas difíciles de sostener en la relación entre la ciudad, que busca crecer, y el puerto que está señalado como motor principal del desarrollo económico del país y que por lo tanto va a seguir creciendo, concentrando actividad, aumentando el volumen de la carga”.
“Esa situación nos hizo tener conflictos, con kilómetros de camiones estacionados, ahogando una circulación ya bastante complicada”, indicó. Por esa razón ya en el primer gobierno de Vázquez “se empezó a discutir qué había que hacer. Se pensó en un túnel, porque parecía que era más moderno, o si se hacía un viaducto que permitiera separar el puerto y la ciudad y además recuperar algunos espacios. Incluso prepararse para bien aprovechar esos espacios. Hicimos algunas consultas, pero no nos dio el tiempo para asumirlo como una prioridad de la Administración Nacional de Puertos (ANP) porque había otras. Pero cuando llegamos en 2015 lo hicimos con algunas definiciones ya tomadas. Por otro lado la unidad de planificación del ministerio y el Instituto de Logística (Inalog) habían hecho algunos aportes para ver cuáles eran las alternativas posibles. Cuando llegamos, rápidamente tomamos algunas definiciones con la ANP, discutimos los caminos de financiamiento, cuánto podía aportar la administración, e hicimos un llamado a iniciativas privadas. Se presentaron dos iniciativas. Pero el que más completo nos resultó y coincidió con las ideas que teníamos fue el presentado por Saceem. Posteriormente hubo un segundo proyecto presentado por la empresa Stiller. Por esa razón sugerimos a las empresas que mientras se iba cumpliendo el camino administrativo que aportaran modificaciones, que buscaran la forma, si era posible, de cooperar”.
Destacó Rossi el papel cumplido por el ingeniero Alejandro Ruibal y la empresa Saceem. Ambos tomaron el proyecto “como un tema casi de amor propio y buscaron perfeccionar la obra teniendo en cuenta la estación de ferrocarril, buscando algunas alturas que garantizaran la actividad portuaria debajo del viaducto. Ruibal fue el que encontró la solución de ese puente que coincide con el cruce antiguo de la vía férrea hacia el puerto y que da una altura importante al viaducto de modo de poder circular por debajo moviendo contenedores y maquinaria”.
En el proceso “se cumplieron esas instancias, se completó el financiamiento y se adjudicó la obra. Fue un proceso que además contó con la buena disposición de que Stiller también participó en la parte de la obra, además de otras empresas de menor porte que también hicieron parte del trabajo”.
Indicó que se consiguió que la Agencia Nacional de Vivienda “aceptara que nosotros arrendáramos la playa de maniobras de la vieja estación para obrador y se puso en marcha. Lo tomaron con mucho entusiasmo tanto los ingenieros veteranos como otros con mucho conocimiento, como la ingeniera Susana García, que es una profesional muy destacada y con muchos años en vialidad”.
Señaló que la empresa Saceem “colocó al frente técnicos con mucha solvencia, pero además incorporaron a jóvenes ingenieros e ingenieras que, la verdad, lo tomaron con tanta fuerza y los resultados demuestran que hemos ganado también en la preparación de profesionales muy solventes para el futuro”.
Participación
Sobre su participación en el acto de inauguración -no fue invitado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)-, aclaró: “Me invitó el ingeniero Ruibal, que incluso lo hizo hace unos meses para hacer una recorrida cuando se estaba cerca de la finalización. Estuvo muy atento invitándome a participar en el corte de la cinta y fue el que recibió el bautismo de ese fenómeno que descargó litros de agua en poco minutos y justo cuando estábamos arriba del viaducto”.
“Los que no me invitaron fueron el Ministerio de Transporte y la ANP, como tampoco me invitaron a la UAM, y como no me invitaron a UPM. Debo reconocer que recibo invitaciones de las empresas y yo participo con mucho gusto porque siento que se van concretando obras a las que sentimos como muy importantes, pero porque las empresas que ejecutan esas obras son las que me invitan”, agregó.
“Por ejemplo, el 19 (de diciembre) voy a estar en la inauguración de aeropuerto, reformado, de Carmelo, pero porque también me invitaron las autoridades del aeropuerto. Sucede que nosotros tuvimos el convencimiento de que era necesario promover un proyecto de ley que facilitara la transformación de muchos de los aeropuertos del interior para que cumplieran con las exigencias que la OACI impone para que puedan tener carácter internacional. Uruguay no tenía en el interior ningún aeropuerto en condiciones, se promovió un proyecto de ley en ese sentido ya sobre el final del período que tuvimos en el ministerio y fue aprobado ya iniciado este período. Me parece muy positivo que el actual gobierno, el actual Ministerio de Transporte lo haya puesto en marcha. Ahora se inicia un camino que en un par de años va a dar como resultado una transformación cualitativa de la infraestructura aeronáutica en el país”, concluyó.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El nuevo acceso al puerto montevideano
El viaducto de la rambla Sud América comenzó a construirse en junio de 2019, al final del tercer período de gobierno del Frente Amplio (FA). Consta de 1.800 metros de extensión, con dos rampas de acceso principales y un puente en arco de 160 metros de largo, sumado a obras anexas en la zona de ingreso al Puerto de Montevideo, lo que permitirá mejorar la circulación. Indica el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que el proyecto implicó una inversión de US$ 156 millones y separará el cruce vehicular, en la rambla portuaria, con la vía del Ferrocarril Central.
También se eliminarán las interferencias en la circulación de los camiones que ingresen al puerto, para lo cual se mantendrá un acceso único en la zona norte y se ampliará el área portuaria.
Según la información publicada por el MTOP, el proyecto incluyó la construcción de tres carriles en cada sentido, con el objetivo de disminuir los tiempos de traslado y aumentar la capacidad de circulación en este punto, así como la iluminación de todo el tramo. A partir de ahora, los vehículos livianos cruzarán por el viaducto y los camiones ingresarán al puerto sin dificultad por debajo, al igual que el ramal ferroviario viejo.
La inversión final del Estado uruguayo alcanzó los US$ 156 millones. La financiación del proyecto estuvo a cargo de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y el banco de desarrollo subregional Fonplata.
La obra comenzó en junio de 2019 y la actual administración avaló su continuidad e, incluso, decidió ampliarla, con la incorporación de reformas dentro del puerto, para modernizarlo y consolidarlo como centro de operaciones logísticas en la región. Esto comprende mejores condiciones en el tránsito interno, con una explanada para el ingreso norte, que permitirá que los camiones no queden en la calle.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, destacó que se seguirá trabajando en los sistemas de control unificados para reducir tiempos de espera de los camiones entre balanza, pesaje y permisos de Ganadería y Aduanas.