Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

La última foto: Encuestas y proyecciones

Durante las últimas semanas las encuestadoras han sido protagonistas de la campaña electoral, anunciando sus resultados, en algunos casos con notorias diferencias, e influyendo en el ánimo de las diferentes fuerzas políticas y sus militantes. ¿De qué forma instancias como el debate presidencial o los diferentes acontecimientos políticos durante la campaña incidieron en los resultados de las encuestas?, ¿Las encuestas y sus análisis colaboran o atentan contra los resultados de las elecciones?

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El domingo 24 de noviembre los uruguayos elegirán quién será el presidente durante los próximos cinco años en una instancia de balotaje, que sería la cuarta desde que se instrumentó el primero en el año 1999, sustituyendo a la ley de lemas que operaba en aquel entonces. Esto sucedió luego de que en diciembre de 1996, la ciudadanía definió mediante un plebiscito la aprobación de un nuevo régimen electoral: si en las elecciones nacionales ningún partido alcanza 50% de los votos, se pasa automáticamente a la segunda vuelta o balotaje entre los dos partidos más votados.

 

Las encuestas                     

Hacia la segunda semana de la campaña, la firma Equipos Consultores realizó una encuesta entre el 5 y el 11 de noviembre sobre una muestra de 1.059 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional. Los resultados marcaron una intención de voto de la población que colocaba como potencial ganador a Luis Lacalle Pou con 48% y en segundo lugar ubicaba a Daniel Martínez con 42%. En ese momento, 5% afirmó que votaría en blanco o anulado y otro 5% se tildó como indeciso ante ambos proyectos. De acuerdo a las advertencias de la empresa, el margen de error máximo para estas estimaciones es de ±3,0%, para un nivel de confianza de 95%.

Esta encuesta reflejó que Lacalle Pou logró captar a gran parte del electorado de los partidos de la oposición aunque en ese momento se ubicaba por debajo de la votación total de la oposición (54%). La intención de voto hacia Martínez manifestaba un leve crecimiento de 3 puntos con respecto a la instancia del 27 de octubre, que cerró en 39%.

Como parte de su análisis, Equipos hacía una lectura de un escenario de competencia muy estable en las primeras dos semanas de campaña. Un escenario en el cual la mayoría de los votantes del Partido Colorado (9% de 12%) optaba por la candidatura de Lacalle Pou, y lo mismo con los votantes de Cabildo Abierto (8% de 11%), aunque en ambos electorados se observaron corrimientos de votos hacia Daniel Martínez (1% y 2% respectivamente).

Por su parte, la consultora Opción también realizaba sus proyecciones cuando faltaban dos semanas para el balotaje. En este caso, los resultados marcaban una ventaja de Luis Lacalle Pou de 47% contra 42% de Daniel Martínez, un 6% de indecisos y un 5% de electores que votaría en blanco o anulado. Según la lectura de la consultora, en ese momento, esa ventaja de 5 puntos, si bien es importante, aún no es definitiva. No obstante, advirtieron que el Frente Amplio requería un crecimiento significativo respecto a su resultado de primera vuelta para ganar el balotaje. “Asumiendo un voto en blanco o nulo de 5%, el FA debería sumar casi 9 puntos más que en primera vuelta para pasar la línea de Luis Lacalle Pou”, relataba el análisis de la consultora. Asimismo, estiman que se trata de un gran desafío para el FA, teniendo en cuenta que en ninguna de las tres instancias anteriores de balotaje se alcanzó un crecimiento de este tipo.

En este momento, se dio otro hecho político que resultó favorable  para la fórmula nacionalista: la conformación de la “coalición multicolor” dio señales en cuanto a la probabilidad de que el electorado opositor se inclinaría en favor del candidato blanco. Por su parte, el candidato frentista no contó con grandes adhesiones de otros partidos más que el sector de Fernando Amado.

La consultora Cifra realizó una encuesta entre el 8 y el 17 de noviembre que reflejó una intención de voto de 47% para Lacalle Pou y 42% hacia Martínez, el 5% de votos en blanco o anulado y un 6% adicional que no sabe (o no dice) lo que votará este domingo.

Esta consultora agregó otros datos interesantes como  la intención de voto por zona y franja etaria. Las encuestas reflejaron que en el interior 50% opta por Lacalle Pou y 38% por Martínez, mientras que en Montevideo Martínez obtuvo 48% de los votos contra 43% de Lacalle Pou. Esto significa que si las elecciones fueran en la capital, Martínez ganaría con una ventaja de 5 puntos porcentuales sobre su opositor. Del mismo modo, Lacalle Pou ganaría con amplia ventaja en el interior, con 12 puntos sobre el candidato frenteamplista.

La adhesión a cada candidato también varía según las generaciones. Entre los votantes de 45 a 59 años, Lacalle Pou experimenta una ventaja de 51% contra 39% de Martínez. En el grupo de mayores de 60, 56% vota al líder blanco y 36% al oficialista. Sin embargo, Martínez gana cuando se trata de los más jóvenes: de cada 10, 5 votan a Martínez y 4 a Lacalle Pou. Con respecto a los adultos jóvenes, 46% de ellos se inclina por el exintendente y 43% por el líder nacionalista.

Esta encuesta fue realizada luego del debate presidencial entre ambos candidatos, por lo cual se infiere el impacto de esta instancia, así como de la publicidad electoral. Con respecto a este punto, confirmaron que la intención de voto no varía con relación a las encuestas realizadas en la etapa anterior. “El debate no parece haber influido en las decisiones de voto. La enorme mayoría de quienes tienen intención de votar por uno u otro candidato están seguros de que lo harán. Sólo el 5% de los que votarán a Martínez y el 5% de los que votarán a Lacalle Pou podrían cambiar de aquí al domingo”, aseguraron en su análisis.

La foto que compartía la consultora es de un Lacalle Pou que está posicionado para ganar las elecciones, pero con una ventaja de solo un 5% que podría variar teniendo en cuenta que existe un 6% de indecisos y otro 5% que podría cambiar su voto. “El resultado no está cantado”, estimó Cifra.

A cinco días del balotaje, la consultora Factum lanzó su última encuesta realizada entre el 15 y el 17 de noviembre sobre una muestra de 1.004 casos. En esta oportunidad, se refleja una intención de voto de entre 50% y 52% para Lacalle Pou, quien experimenta un crecimiento respecto a resultados anteriores, y de 42%-44% para el candidato del oficialismo, Daniel Martínez, quien se mantiene estático.

 

Entre cucos y proyecciones

Durante estos días se escuchan frases recurrentes como que la elección no esta definida, que los votantes pueden desdoblar su voto hasta último momento y que todavía pueden “pasar cosas” que modifiquen la intención de los votantes. Ante esta situación, uno se pregunta cuáles son aquellos hechos políticos que influyen, cuáles no, qué tanto inciden las encuestas y sus proyecciones sobre el ánimo del votante o militante y qué es lo verdaderamente importante para la población.

Por ejemplo, en estos días pasaron algunas cosas que podrían haber marcado la diferencia y favorecer al candidato del Frente Amplio: un episodio violento en el corte del debate presidencial, en el cual el candidato blanco, Lacalle Pou, se descontroló y le faltó el respeto a Martínez. Se hizo publico que el senador nacionalista Álvaro Delgado usufructuó, de forma irregular, un campo que pertenecía al Instituto de Colonización, un diputado de Cabildo Abierto que dijo atrocidades con respecto a la ley de interrupción del embarazo y sobre las mujeres que resuelven realizar ese proceso, así como la picardía de otro de los integrantes de esta fuerza militar que estuvo reclutando gente por las redes para conformar nada menos que “un escuadrón de la muerte”. Sin embargo, los resultados de las encuestas parecen no estar enterados de este tipo de acontecimientos.

Caras y Caretas dialogó con Eduardo Bottinelli sobre las proyecciones hacia el balotaje y sobre los acontecimientos políticos que podrían desdibujar el panorama actual. Para el politólogo, el último resultado divulgado por Factum refleja una situación clara. “El panorama del cual se partió el 27 de octubre era difícil y la encuesta actual se ajusta a esa visión. El Frente Amplio no logró revertir la tendencia desfavorable”.

Consultado sobre algunas de estas situaciones protagonizadas por la oposición y la posibilidad de que el resultado de las encuestas experimente un giro drástico, el profesional expresó que “tendría que pasar algo extraordinario para que se moviera a la opinión pública de forma contundente. Los hechos que sucedieron espantan al que ya está espantado y el resto o no se entera o lo concibe como algo anecdótico de una persona suelta”, explicó.

A su entender, solo un suceso como el atentando de Atocha, en España, logró cambiar la elección en una semana. “Realmente ninguna de las cosas que han sucedido acá mueven el escenario”, concluyó.

Por su parte, la politóloga Hekatherina C. Delgado nos brindó una visión más crítica sobre el escenario electoral, las encuestadoras y sus proyecciones. A su entender, por una cuestión ética, no se puede definir hoy por hoy un ganador con base en el resultado de las encuestas y consideró que quienes lo hacen están trabajando directamente para la derecha. “Siempre hay que jugar hasta el último minuto. De todos modos, lo único que puedo aventurar es que si se gana, es muy reñidamente”, expresó.

Para Delgado, teniendo en cuenta la coyuntura actual, un parlamento sin mayorías parlamentarias nos conduce a una situación de gobernabilidad compleja. “Quien haga cualquier proyección hoy, con base en las encuestas, estableciendo un ganador o un perdedor, entiendo que es bastante irresponsable y que está queriendo flechar la cancha en el sentido de dirigir votos hacia el jugador favorito”.

“Hoy por hoy, el favorito es el candidato de la coalición opositora, por tanto cualquiera que diga que el FA pierde está poniendo a jugar opinión pública a favor de la derecha. Los datos no permiten ese análisis, de ninguna manera, debido al margen de error de las encuestas, pero también por las proyecciones de indecisos o anulados; a eso se suman los votos que no se pueden encuestar”, reflexionó.

Para la politóloga, cualquier escenario es complejo para la estabilidad de la democracia. “Ya no se trata de ganar porque hay una coalición opositora violenta y hay un plebiscito militarista que sacó demasiados votos, dando una señal conservadora de carácter muy retrógrado que da una señal de hacia dónde quiere ir la sociedad. Eso implica una perdida en términos culturales”, expresó.

Por otro lado, habló del rol de los medios de comunicación hegemónicos que fomentan la desmoralización de cualquier fuerza de izquierda o progresista. “En lo personal, no legitimo análisis de las encuestas porque hay un cerco mediático y no hay más que consultoras que siempre jugaron un papel complejo en los medios y han sido irresponsables en sus análisis políticos. Como profesional hago una lectura escéptica de los datos, si bien entiendo que no son favorables, hay que esperar a las urnas. Las encuestas son solo fotografías de cierta opinión publica que es construida por los medios hegemónicos de derecha, por lo cual, como ciudadana, no pongo mi confianza ahí”.

En la misma línea de pensamiento, y con respecto a la oposición, cuestionó la irresponsabilidad que tuvieron los medios de comunicación de derecha en “inflar un fantasma” de tal forma que se hizo real. “La oposición es una construcción mediática que hicieron en 15 años los medios de derecha y las encuestas han sido parte sistemática de eso”.

“Considero que es en la práctica política invisible donde se pueden desdoblar los votos. La narrativa desmoralizante de pérdida y fracaso la han construido los medios de derecha sobre una fuerza política que individualmente ganó las elecciones con 40% de los votos. ¿Por qué hay que sentirse perdedores?”, cuestionó.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO