A las 21 horas comenzó la conferencia de prensa, tomando la palabra el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, haciendo un racconto de lo hecho en estos días, agradeciendo al personal de salud y a los voluntarios en general. También exhortó continuar con las medidas de aislamiento, considerando que aún se ve mucha gente en la calle. Recién después dio los datos que toda la población espera: «Hoy son 94 los casos, son 15 casos nuevos, de análisis llevados adelante hoy, en el entorno de los 188 aproximadamente», expresó, y agregó que la causa de muerte de una mujer en una mutualista que se atribuía al coronavirus, no fue el COVID-19, «si bien se le hizo el examen» y dio positivo, «pero el personal de salud claramente la adjudica a un factor externo al virus del que estamos hablando», aseguró el presidente.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Lacalle confirmó que «ya hay perjuicios económicos», dándole la palabra a la ministra Azucena Arbeleche.
Antes de contestar las preguntas de la prensa, Lacalle Pou dijo que se reforzará las partidas a los uruguayos que reciben planes de alimentación «en todas sus formas», así como suspender las clases por una semana más.
Ya respondiendo a las preguntas, Lacalle Pou dijo que la Junta Nacional del Sistema de Emergencias, que integran todos los ministros, considera que las medidas tomadas son las adecuadas, descartando la cuarentena como lo hizo la República Argentina: «Si, de alguna manera, se propaga exponencialmente este virus, tomaremos otras medidas. Por ahora tenemos la tranquilidad de que estas son las medidas que tenemos que tomar», sostuvo.
Consultado sobre la posibilidad de aplazar el aumento de tarifas, Lacalle Pou fue contundente: «No. No, y me entenderán que no quiero redundar en la situación que llevó a la readecuación tarifaria. No es momento de hacerlo. Podríamos hablar de esa situación; ustedes la conocer de memoria», expresó, para admitir que esa posibilidad «estuvo arriba de la mesa». Luego explicó: «Estamos tratando de tener políticas focalizadas en los que más están sufriendo esta situación. Si se desanda la adecuación tarifaria, que era necesaria, en realidad involucra a toda la sociedad; a los que tienen y a los que no tienen. Por eso preferimos, en este caso de renunciar recursos, preferimos focalizarlos en los más vulnerables -cuando hablamos de alimentación-, en las empresas menores y más chicas -las mipymes y los créditos, así como extender o diferir el pago de obligaciones-. Esas empresas son las que contratan menor cantidad de gente, pero son las que están en los barrios y por eso debemos proteger porque la cadena económica se corta con el cierre de emprendimientos. Por eso lo valoramos y dijimos que no», aseguró.
También se le preguntó acerca de qué empresas podrán acceder a préstamos blandos. Luis Lacalle Pou contestó: «Las medidas son combinadas. Las empresas se pueden amaparar en más de un tipo de situación. Obviamente que uno apela a que no tengan este tipo de dificultades, pero somos conscientes que muchas las van a tener. Entonces, es un tejido de medidas. Están claramente definidas, es precisa la definición de que son las chicas, las chiquitas, de las mipymes, las unipersonales, en el caso de los créditos y diferir pagos. Por otro lado, tenemos el seguro de paro especial, flexible, que esa atraviesa a todos los tamaños de empresas y a todas las actividades».
En relación con medidas para padres o madres que no tengan con quién dejar a sus hijos en este período de emergencia sanitaria, el presidente dijo que «esa fue una de las preocupaciones mayores cuando analizamos la suspensión de las clases; esa y la alimentación. A mí me preocupaba la situación de muchos niños que, lamentablemente, su única alimentación está en la escuela. Se elaboró un sistema mediante el que se sigue suministrando alimento a esos niños. Con respecto al horario de algunos emprendimientos, de hecho ya está sucediendo, en algunos centros comerciales, empresas que contratan mucha gente… y el seguro de paro flexible, entre otras cosas tiene eso: la posibilidad de trabajar cuatro horas y no el horario completo. Es flexible en horario y en el tiempo. Por eso apelamos a que estos instrumentos, que tienen la posibilidad de analizar la casuística, sean bien utilizados», indicó.