Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía

Polémicas de verano y realidades

Las cifras que dejará el Frente Amplio

En enero el ministro Astori polemizó con Álvaro Delgado e Isaac Alfie sobre la situación económica de Uruguay. Las cifras de crecimiento económico, déficit fiscal, nivel de deuda, nivel de reservas, desempleo, pobreza e indigencia -a lo que debe agregarse las consideraciones del FMI en su informe- corroboran los dichos del ministro.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Martín Narbondo

En el 34º Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), donde disertó junto al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Cr. Álvaro García y el presidente del Banco Central (BCU), Ec. Alberto Graña, el ministro Cr. Astori afirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país creció ininterrumpidamente durante 17 años (“nunca se habían vivido 17 años de crecimiento económico consecutivo en Uruguay”), y que el PIB por persona creció 126%, lo cual ubica a Uruguay «a la cabeza de América Latina».

Crecimiento del Producto Interno Bruto

En el marco de su exposición, titulada «Un Uruguay para todos: Fortalezas construidas y desafíos futuros», Astori informó que “en el corto plazo, habrá un mayor crecimiento de la inversión, mediante 13 proyectos de participación público-privada (PPP) en infraestructura vial, Ferrocarril Central y en nuevos jardines de infantes y Centros de Atención a la Primera Infancia (CAIF), por un monto total de US$ 1.900 millones”. Añadió que el desarrollo en infraestructura en este período de gobierno (2015-2020) totalizó US$ 11.000 millones.

Seguidamente se refirió a «la inversión privada más grande de la historia de Uruguay, con la proyectada construcción de la segunda fábrica de pasta de celulosa de la empresa UPM en el país, que demandará US$ 2.700 millones de inversión en la planta industrial y otros US$ 350 millones en el Puerto de Montevideo y demás trabajos». Señaló que esto provocará “un impacto de 12% en las ventas de Uruguay al resto del mundo, que se convertirá así en el quinto exportador mundial de celulosa y un aumento permanente del PIB de dos puntos porcentuales”, y “generará 6.000 puestos de trabajo para su construcción y 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos cuando esté en funciones la totalidad de la cadena productiva”.

Si bien los datos correspondientes al cuarto trimestre del año 2019 se conocerán en marzo próximo, en la «Memoria Anual 2019 y Plan de Actividades 2020», el BCU afirmó que el crecimiento de la economía será de 0,5% del PIB, previéndose 2,5% en 2020.

Según el informe anual del FMI sobre Uruguay, titulado «Declaración del personal técnico al término de la Misión del Artículo IV de 2019», publicado el 17 de diciembre pasado, «el crecimiento se recuperará del 0,5% en 2019, al 2,1% en 2020 y al 2,5%» en 2021.

Ya nadie anuncia recesión, como hizo tantas veces el canciller designado Ernesto Talvi, ni menta la amenaza de las agencias calificadoras de crédito.

En relación a los avances realizados en materia social, el ministro de Economía sostuvo que “Uruguay es por lejos el país con mayor PIB per cápita en América Latina”, y que la pobreza tuvo “una caída extraordinaria”, siendo el actual registro de 8,1% de la población el menor del continente. Añadió que «al tiempo que la economía creció, se redistribuyó la riqueza y eso ubica a Uruguay como el país más igualitario de la región», remitiéndose a cifras publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de la Organización de Naciones Unidas. Destacó también los avances en materia de formalización laboral, que han llegado a que el 80% de los trabajadores se encuentre en esta situación.

Deuda Pública Global y Neta en relación al PIB

En materia de finanzas públicas, sostuvo que «a veces nos resulta difícil de recordar un enorme activo que tiene el país».

Se refirió a la deuda neta (compromisos totales a los que se restan los activos de reserva en poder del BCU), que se sitúa en 32% del PIB, “una cifra absolutamente razonable y manejable”; y que nuestro país cuenta con “poderosas reservas internacionales” por US$ 14.000 millones o 25 puntos del PIB, un nivel que no tienen “muchos países”. Destacó el reperfilamiento de la deuda, que tiene un vencimiento promedio a 14 años y «una buena parte en moneda nacional». Añadió que Uruguay paga una prima por emitir deuda inferior al promedio de América Latina y del mundo emergente.

Según la verificación efectuada por Caras y Caretas en las páginas del Banco Central del Uruguay, la Deuda Bruta del Sector Público Global se ubicó -según la última información disponible- en US$ 36.723 millones, equivalente al 64,54% del PIB de US$ 56.900 millones; en tanto que la Deuda Neta del Sector Público Global (o sea, restando los Activos de Reserva del BCU), se situó en US$ 18.468 millones, cifra equivalente al 32,45% del PIB. Durante la polémica de enero, el ministro Astori recordó que la deuda pública de Uruguay alcanzó el 101% del PIB durante el último tramo del gobierno de Jorge Batlle, en el cual Isaac Alfie era ministro de Economía.

Activos de Reserva en poder del Banco Central del Uruguay

Se situaban al 17 de febrero en US$ 14.537 millones (equivalente al 25,6% del PIB de US$ 56.900 millones), de los cuales, US$ 5.312 millones son de libre disponibilidad. El próximo gobierno llega bien tranquilo.

Déficit Fiscal

Según el informe «Resultado del Sector Público No Financiero a diciembre de 2019», emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas el 31 de diciembre de 2019, «en 2019, el resultado fiscal del Sector Público No Financiero se ubicó en -2,9% del PIB», o sea que ese fue el déficit fiscal real.

Agrega el comunicado (que puede verse en internet) que «Los ingresos del Sector Público no Financiero cerraron el año en 30,7% del PIB, lo que implica un nivel 0,5% del PIB por debajo de lo observado en 2018. Esta caída se asocia a una menor recaudación de la DGI y del BPS (0,4% del PIB y 0,1% respectivamente) y a una caída en los otros ingresos del gobierno central por 0,2% del PIB. Por su parte, el resultado primario corriente de las empresas públicas mostró una mejora de 0,1% del PIB, principalmente asociado a un mejor resultado de Ancap. Cabe señalar que en 2019 el efecto neto de los fondos asociados al Fideicomiso de la Seguridad Social, creado por la Ley Nº 19.590, se mantuvo estable respecto al registro de 2018 (1,3% del PIB)».

El referido efecto de los ingresos del Fideicomiso de la Seguridad Social (referido a las devoluciones de las AFAP por el retiro de los «cincuentones») es el que analistas y medios de derecha suman para obtener una cifra no real del déficit fiscal.

Vale decir que si consideramos el déficit fiscal siguiendo los manuales del FMI como se hizo siempre, el mismo se sitúa en 2,9% del PIB, y en 4,2% si descontamos el «efecto cincuentones», cuya «devolución» está sujeta a la eventualidad de los hechos.

Como vemos, la situación no es terrible ni mucho menos, y ni compararla con las que viven la Argentina que dejó Mauricio Macri y el Brasil de Jair Bolsonaro.

Desempleo, pobreza e indigencia

Aunque no formaron parte de la polémica, señalamos que las cifras de desempleo, pobreza e indigencia, cayeron desde el 22% (mientras que el subempleo alcanzaba a 450.000 personas más, a pesar de la emigración de unas 35.000 personas), el 41% y el 7% en el año 2002; al 8,5%, 8,1% y al 0,1%, respectivamente.

Avances en materia de inserción internacional. En relación a inserción internacional, el Cr. Astori sostuvo que se avanzó en la firma de tratados para evitar la doble imposición y para la protección de inversiones, destacando el acuerdo comercial firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que «hará que las exportaciones al amparo de acuerdos con ventajas arancelarias pasen del 31% actual al 47% cuando esté vigente».

El ministro afirmó que se avanza en acuerdos con Corea, Canadá, Singapur y con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

Destacó que «Uruguay se mantiene como un bastión de estabilidad política en América Latina y es una democracia plena. Tiene bases institucionales sólidas reconocidas internacionalmente que lo ubican en primer lugar en Estado de derecho, en prosperidad y baja percepción de la corrupción y en segundo lugar en libertad de prensa, libertad económica y datos abiertos del gobierno, al que consideran transparente».

Luego de referirse a la solidez institucional y de la democracia en el país (situación que lamentablemente, al igual que la estabilidad económica, es absolutamente singular en una región dominada por los acontecimientos que se viven en Chile, Brasil y Argentina por obra de los gobiernos de Piñera, Macri y Bolsonaro), así como “los avances en medio ambiente y el liderazgo en energías verdes, con la adhesión a tratados internacionales y medidas como el incentivo al uso de vehículos eléctricos, ley de bolsas plásticas, cuidado del monte nativo y cambio de matriz energética, entre otros, también avances sustanciales logrados desde 2005”, el secretario de Estado marcó como un logro la primera posición (entre 73 países emergentes) lograda en un ranking de JP Morgan que contempla distintas variables como cuidado ambiental, equidad social y fortaleza institucional. Afirmó: «Es la primera vez en la historia que este país está en el primer lugar en indicadores de este tipo y eso nos debe hacer sentir muy orgullosos porque es un tesoro que se tiene para seguir construyendo fortalezas».

Astori finalizó su exposición refiriéndose al porvenir: «Es difícil que estemos todos de acuerdo, pero sobre esa diversidad tenemos que contribuir para un mejor destino del país y su gente. Contribuiríamos muy poco si decimos que está todo bien, porque hay cosas para mejorar, y quienes discrepan aportarían poco si dijeran que está todo mal. El país está de pie y tiene fortalezas para encarar los problemas pendientes».

No hay nada más que agregar y las cifras están a la vista,

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO