Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada |

Las turbulencias latinoamericanas

Por Emir Sader

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Latinoamérica sigue siendo el continente de mayores turbulencias políticas en el mundo porque es el escenario de las más abiertas peleas entre el neoliberalismo y el antineoliberalismo. Porque fue el único continente donde surgieron gobiernos antineoliberales, gobiernos de gran éxito, que han disminuido significativamente las desigualdades en el continente más desigual del mundo, mientras el neoliberalismo ampliaba las desigualdades en las otras regiones del mundo.

Porque fue el continente en el que han surgido los principales líderes de la izquierda en el siglo XXI, entre ellos, Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa. Es la única región que alcanzó a construir procesos de integración regional alternativos a los tratados de libre comercio con Estados Unidos (EEUU).

Por todo ello, Latinoamérica fue y sigue siendo el continente de mas enfrentamientos, en el que varios de los mismos gobernantes que lideraron los proyectos de superación del neoliberalismo son atacados furiosamente por la derecha, no con contraposición de propuestas de gobiernos, sino con su criminalización, con procesos en contra de ellos, con su condena y con su prisión. Procedimientos que se han vuelto condición para que la derecha vuelva al gobierno y pueda retomar el modelo neoliberal, modelo fracasado y que ha producido tantos resultados negativos para nuestros pueblos, nuestros países, nuestras democracia, nuestra soberanía.

Es donde se concentra, por todo ello, la nueva estrategia imperialista, la guerra híbrida, que combina la judicialización de la política, con sus mecanismos de lawfare, con la guerra mediática, con las fake news difundidas por robots, para impedir la libre expresión de la ciudadanía a través de las elecciones. Como resultado, la criminalización de los principales liderazgos populares del continente, entre ellos, Lula, Cristina Kirchner, Rafael Correa, Jaime Petro.

Donde no hay riesgo para el modelo neoliberal, hay relativa estabilidad política, se suceden distintos partidos, que preservan ese modelo, solamente con matices distintos. Donde no hay liderazgos que desafían los intereses del capital financiero, donde no ponen en práctica políticas que enfrentan a las desigualdades sociales, no hay turbulencias políticas.

Latinoamérica ha tenido los principales gobiernos de este siglo y es también el continente donde se concentra la contraofensiva conservadora. Por ello Lula está preso, se amenaza con lo mismo a Cristina, Rafael Correa se ve obligado a pedir asilo en Bélgica, se intenta quitar el mandato a Petro e impedir que vuelva a ser candidato a la presidencia de Colombia.

Los gobiernos de derecha no logran estabilizar los países donde han vuelto a gobernar, ni Macri en Argentina, ni Temer en Brasil. De Piñera y de Duque tampoco se puede esperar gobiernos estables, con gran apoyo popular y de largo aliento. El gobierno de Perú ya es un gobierno inestable, con sustitución de presidente elegido.

Latinoamérica es el continente donde la lucha se clases encuentra su auge en el mundo. Porque aun derrotada, la izquierda tiene capacidad de resistencia, de liderar el movimiento popular en la lucha por sus intereses. Por ello es que Latinoamérica seguirá siendo una región de turbulencias. Es donde siguen dándose las más grandes disputas entre derecha e izquierda, entre fuerzas neoliberales y antineoliberales.

¿Como será Brasil si el mejor presidente de su historia fue impedido de ser elegido en primera vuelta y, en su lugar, está un político de extrema derecha, que se valió de todo tipo de ilegalidad para elegirse? ¿Qué grado de legitimidad tendrá su gobierno, qué grado de estabilidad podría tener un gobierno encabezado por alguien desequilibrado, que cree que puede hacer lo que le da en gana? Brasil no será un país estable, ni de paz social ni de prestigio internacional.

¿Como Argentina podrá decidir su futuro el próximo año si se pretende quitar la posibilidad a Cristina ser candidata? ¿Cómo Ecuador podrá recuperarse de su crisis actual sin contar con Rafael Correa, el mejor presidente que el país ya ha tenido? ¿Qué será de la democracia colombiana si el principal líder opositor es impedido de ser candidato?

¿Que será de América Latina si siguen gobiernos que profundizan la recesión y el desempleo y la guerra híbrida que trata de impedir que gobiernos que pueden retomar el crecimiento económico con distribución de renta vuelvan a dirigir los países?

Es un futuro abierto. El modelo neoliberal condena a los gobiernos de derecha al fracaso. Los gobiernos de izquierda tendrán que superar la nueva estrategia del imperialismo, encontrar las formas de enfrentar la judicialización de la política y el uso de internet de forma terrorista. Después de una primera década del siglo XXI positiva, Latinoamérica enfrenta una segunda década de duros enfrentamientos entre derecha e izquierda. Cómo llegará el continente a fines de esta década es todavía una desenlace abierto.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO