-Nosotros estamos convencidos que la zona franca tiene un rol fundamental en lo que es el Uruguay logístico, no sólo en la posibilidad de realizar tareas de almacenaje y puramente logística, digamos, sino todo lo que es las actividades con valor agregado. Las zonas francas son plataformas de negocios donde se pueden realizar todo tipo de actividades, donde se ofrecen a las empresas ventajas y beneficios para que así lo hagan, con lo cual estamos convencidos de que las zonas francas deben tener un rol fundamental en el posicionamiento del Uruguay logístico, de la generación de empleo, de inversiones y de la contribución a las exportaciones de bienes y servicios desde Uruguay a la región y al mundo.
Ustedes, desde las zonas francas, ¿se han transformado en captadores de inversión en materia de tecnología?
-Sí, en las zonas francas hay un fuerte componente logístico, pero también se ha desarrollado un fuerte componente industrial y muy fuerte de servicios. Como recién lo decía usted, hay zonas francas con distintos perfiles, hay zonas francas que son exclusivamente de servicios, hay zonas francas que le llamamos mixtas, donde se desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios. Bueno, todas tienen un rol muy importante en lo que hoy le aporta el régimen de zonas francas al Uruguay.
¿Los diferentes grupos que participan del evento forman parte de una estructura logística?
-Tal cual, es un ecosistema en el cual todos los eslabones son muy importantes y nos necesitamos unos a otros para poder seguir traccionando inversiones a Uruguay, para seguir posicionando al país como hub logístico y para también retroalimentarnos, porque nosotros necesitamos terminales que sean eficientes y competitivas y las terminales también necesitan que las zonas francas de Uruguay sean competitivas para que traccionan actividades logísticas y actividades industriales que usan esas terminales, y bueno, y ahí es donde se conforma ese portafolio que tiene que presentar el Uruguay frente a los inversores para que para lograr que los proyectos opten por nuestro país. Además, muchas veces tenemos que tener en cuenta que lo que estamos logrando traccionar hacia el Uruguay como hub logístico son operaciones que en definitiva el mercado de destino es el de otros países, los mercados relevantes como Brasil y como Argentina, entonces nosotros tenemos que ser mucho más eficientes, mucho más competitivos para lograr traccionar contracorriente inversiones que podrían estar directamente en los mercados de destino, en los mercados relevantes.
¿Debemos cumplir con un rol de articulación?
-Claro, nosotros nos metemos en la discusión y decimos, bueno, una manera de estar cerca pero en un lugar mucho más estable, mucho más seguro, mucho más confiable, es el Uruguay, que es la puerta de entrada a esta región que tiene otro tipo de complejidades y que tiene a su vez un mercado mucho más relevante que el nuestro.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se habló, que la inversión es el corazón de la economía. ¿Ustedes están captando nuevas inversiones? ¿Están dadas las condiciones para que eso ocurra?
-Sí, seguimos captando nuevas inversiones, hay inversiones que se están desplegando en este momento, hay nuevas inversiones tanto de usuarios como de desarrolladores de zonas francas que están creciendo, aumentando su infraestructura, o directamente nuevas zonas francas que se están preparando para captar nuevos proyectos. Es importante destacar que los servicios es un motor de crecimiento muy importante para las zonas francas del Uruguay y para el Uruguay en sí mismo, y es el 60% del empleo y el 50% de las exportaciones de zonas francas, o sea que esa es una industria que tenemos que cuidar mucho y que además es muy sensible a la competitividad y a los costos, porque no son inversiones que estén atadas al Uruguay por grandes activos fijos o porque la materia prima está en Uruguay, son inversiones que hay que tener cuidado porque son más sensibles a los cambios en la competitividad. En las zonas francas nosotros seguimos buscando inversiones, seguimos intentando, creemos que hoy tenemos herramientas muy interesantes para hacerlo, como es la seguridad jurídica, la estabilidad política, económica y social del Uruguay, por eso hemos estado hablando mucho con el Ministerio de Economía en virtud de los cambios que están planteando en el proyecto de ley de presupuestos, pero sí somos conscientes también de que tenemos grandes desafíos si queremos seguir en la carrera de captar más y mejor inversión, que es lo que el ministro Oddone siempre dice muy claro, o sea el Uruguay tiene que crecer y la inversión es lo que le va a permitir crecer y es la inversión privada la que tiene que complementar esos puntos de crecimiento que necesitamos. Bueno, nosotros desde la zona franca decimos, estamos listos para hacer eso, hay temas que hoy nos complican en nuestra competitividad y sobre los cuales entendemos que hay que trabajar y creo que es parte de lo que vamos a conversar.
La variable económica, el dólar a la baja, cuando se habla mucho del atraso cambiario, ¿esto los preocupa?
-Sí, yo creo que el costo país es una preocupación hoy transversal digamos a todos los sectores, principalmente los sectores exportadores, es una variable que nos preocupa, sobre todo como te decía recién, como le decía recién en los servicios, el costo hoy en dólares de la mano de obra uruguaya es alto en comparación con el costo en otros países y eso, si bien nosotros defendemos mucho la calidad de los recursos humanos del Uruguay, bueno, llega un punto donde el número atenta contra contra la posibilidad de captar más inversiones en determinados sectores y por otro lado tenemos también los costos de la cadena logística, por ejemplo, es un gran desafío, nosotros hoy en Uruguay entendemos que tenemos una cadena logística demasiado cara y creemos que hay herramientas para trabajar en ello, hay que revisar el costo de las terminales, de los fletes, de los seguros, del precinto, de la intervención del despachante y también de los desarrolladores de zona franca, o sea, nos tenemos que sentar todos en una mesa y ver cómo mejoramos la competitividad del Uruguay.
Este proyecto, ¿progresa sin necesidad de capacitar o necesario que se capacite para poder seguir avanzando?
-Creo que la inversión en capacitación de recursos humanos es un tema fundamental, probablemente si uno mira determinados sectores de actividad es un tema más crítico que para otros, por ejemplo, lo que es todo el sector de tecnología, en ese caso es incluso más sensible que si miramos otros sectores, pero creo que es algo que se ha vuelto también bastante transversal, o sea, que Uruguay tiene la necesidad de generar recursos humanos, de seguir capacitando en sus recursos humanos y también de integrarse en corrientes migratorias para captar personas que quieran venir a vivir y trabajar desde Uruguay, es absolutamente fundamental.