El Reporte de Deuda Soberana al 30 de junio de 2025 pone de manifiesto varias "perlitas" heredadas del gobierno de Lacalle Pou y la gestión de la Ministra Arbeleche, así como algunas interrogantes sobre la dirección actual de la política económica en un gobierno que hace malabares para poder negociar en el Parlamento al no tener mayorías parlamentarias en la Cámara de Diputados. A propósito de la lujosa "Ferrari" que nos dejó la ex ministra Arbeleche, la situación merece un análisis detallado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Un Aumento Inesperado en la Deuda
Lo primero que salta a la vista es que, en el primer trimestre de 2025, la deuda bruta del Estado uruguayo ha superado los 49 mil millones de dólares. Este aumento de más de 3 mil millones en comparación al cierre de 2024 lleva el ratio de deuda al 60.8% del PIB, un nivel no visto desde los años posteriores a la crisis de 2002. Aunque la situación queda algo mitigada por un aumento en la liquidez internacional, la deuda neta, que ronda los 45 mil millones, "solo" ha aumentado 2 mil millones, dejando el ratio en 55.8% del PIB; también un récord en el período “post-2002”.


Desobedeciendo Mandatos de Desindexación
El gobierno anterior celebró la caída de la inflación al 4.5%, dejando la senda preparada para el insistente planteo de Oddone (Ministerio de Economía y Finanzas) y Tolosa (Banco Central del Uruguay) de desindexar los salarios. Sin embargo, esto contrasta con el creciente peso de la deuda indexada a los salarios (UP y UR), que al finalizar el primer trimestre de 2025 representaba el 17% del total de la deuda bruta, unos 8.500 millones de dólares. Al cierre de 2019, esta deuda representaba solo el 7% del total, o 2.200 millones de dólares.
Es difícil entender cómo esta política de endeudamiento puede ser consistente con la política inflacionaria, ya que parece reforzar esa “inercia” de la que tanto nos advierte el actual presidente del BCU. Salvo que la motivación real sea ofrecer una “ayudita” a los balances y resultados del sistema de jubilaciones privado, que incluye a las AFAPs y al BSE, este último el único que garantiza los montos de las contraprestaciones una vez que concluye el período de acumulación y el trabajador se jubila.
Una economía en flor: Beneficios para los Bancos Internacionales
No debemos preocuparnos, ya que la “torta” para los bancos internacionales sigue floreciendo. Uruguay ha emitido su primer bono global en francos suizos por un equivalente a 400 millones de dólares. Una gran noticia para los bancos favorecidos, como BNP Paribas (Francia) y UBS (Suiza), instituciones “con amplia experiencia” en colocaciones en el mercado suizo. Con esta operación, estos dos bancos logran obtener comisiones que durante años han estado acumulando Citibank y JP Morgan, un verdadero acto de soberanía distributiva en la gestión económica “progresista”. Ahora, la deuda en francos suizos acumula el 2.2% del total, un porcentaje que, a primera vista, podría parecer irrelevante, salvo cuando se observa que en euros, el segundo mercado de capitales más líquido después del dólar, la deuda es 0.
¿Un Futuro Sostenible?
El panorama deja muchas preguntas sobre la dirección que tomará la política económica del país. Las decisiones de endeudamiento y las estrategias actuales requieren un análisis cuidadoso y una discusión más profunda sobre su impacto en la sostenibilidad y la competitividad de Uruguay en el mercado global. La gestión de la deuda no puede ser solo un juego de comisiones a favor de bancos internacionales; debe priorizar el bienestar económico y social del país.
La situación demanda una evaluación integral: ¿será recomendable continuar por esta senda? ¿Qué pasará si las condiciones del mercado cambian? La respuesta a estas interrogantes será crucial para el futuro económico de Uruguay. Materia para estudiar más a fondo en el debate público y en los círculos económicos del país.