Las tres principales corrientes internas del movimiento sindical comenzaron a analizar los posibles escenarios a los que se enfrentará el Pit-Cnt tras la salida de su presidente Fernando Pereira. Tienen claro que el alejamiento de Fernando Pereira significará un momento de decisiones importantes que hacen no solo a la conducción de la central sino también a las definiciones programáticas que deberá laudar el próximo congreso citado para el 5, 6 y 7 de noviembre.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Dirigentes consultados por Caras y Caretas coincidieron en la necesidad de la búsqueda de acuerdos y en varios aspectos coincidentes. No descartaron la posibilidad de prescindir de las figuras del presidente y el secretario general y volver a los coordinadores, como tampoco la elección de la Mesa Representativa -máximo órgano de conducción entre congreso y congreso- mediante listas y no por acuerdo como ha sucedido en los últimos años. No obstante, nada hay definido y todo está abierto.
«Nosotros, los comunistas, creemos que fue muy importante pasar de tener coordinadores a un presidente y un secretario general, por lo tanto creemos que esas dos figuras se deben mantener», dijo a Caras y Caretas Gabriel Molina, secretario de Prensa y Propaganda de la central e integrante de la corriente «Gerardo Cuesta». Sostuvo su afirmación en que «más allá del papel que haya jugado Fernando Pereira en los últimos tiempos, y nadie deja de reconocer el papel importante que jugó él, también la secretaría general se ha hecho un trabajo muy importante.
Por lo tanto mantener al presidente y el secretario general sería muy importante para darle continuidad a algo que ha cambiado la propia imagen del Pit-Cnt».
Nosotros, los comunistas, creemos que fue muy importante pasar de tener coordinadores a un presidente y un secretario general, por lo tanto creemos que esas dos figuras se deben mantener»
Respecto a la elección de las autoridades señaló que «los comunistas vamos a hacer el máximo esfuerzo para que haya consenso en todo: En la elección de la Mesa, en la elección del presidente y el secretario general. Pero si no se logran los consensos el hecho de votar tampoco perjudica a la interna, porque en la mayoría de las cosas cuando no hay consenso se resuelven votando y eso no significa lesionar la unidad».
«Vamos a buscar el mayor de los consensos, como hemos hecho en todo momento. Tanto sea en la elección de la Mesa Representativa, llegar a acuerdos en el programa y en la plataforma programática que tendríamos que presentar. El mayor de los esfuerzos y en eso vamos a estar los comunistas», subrayó Molina.
Evaluación colectiva
Para el dirigente de COFE e integrante del Secretariado Ejecutivo de la central José Lorenzo (Joselo) López, la situación «se irá evaluando colectivamente». Y agregó que «primero como posicionarse respecto al programa pero también planteando posibles escenarios. A nosotros nos da la sensación de que lo más probable es que en el congreso la dirección del Pit-Cnt se termine eligiendo por listas. Siempre vamos a estar dispuestos al dialogo y a conversar, pero que en función de diferentes pronunciamientos lo más probable es que se defina por listas».
«En ese marco el escenario cambia», advirtió López, uno de los referentes de la corriente «En Lucha», que agrupa a sindicatos importantes como Suinau y Adeom. A su juicio «habrá que ver cuales son las reacciones en cada una de las listas para determinar como se define la proporcionalidad de cada uno de los sindicatos en la Mesa Representativa. Primero hay que definir cual es su número y en función de eso habrá que determinar que le corresponde a cada lista. Ese es un cambio sustancial respecto a lo que ha venido sucediendo hasta ahora, en los últimos dos congresos, donde ha habido listas de acuerdo».
«Si bien la posibilidad de un acuerdo no está descartada de plano, nosotros como agrupación vemos como más probable la posibilidad de que se defina por listas a que se haga directamente por acuerdo, pero no estamos cerrados a discutir la posibilidad de un acuerdo. Lo establece el estatuto y estamos dispuestos», agregó.
A nosotros nos da la sensación de que lo más probable es que en el congreso la dirección del Pit-Cnt se termine eligiendo por listas»
Para López «lo primero que hay que acordar es cuantos sindicatos van a componer la Mesa Representativa. Hoy hay 44 pero ha habido en otros momentos propuestas de achicarla. Hay que analizarlo».
«Después que haya acuerdo en el número hay que ver si sé está de acuerdo en establecer una lista única para ese número de sindicatos porque hay muchos más sindicatos que cargos en la Mesa. Y si no hay acuerdo, donde un solo sindicato proponga elección por listas, hay elección por lista», subrayó.
Respecto a lo que elige el congreso explicó que se primero es la Mesa y esta después elige el Secretariado. «Lo que se ha hecho hasta ahora es que se sale con un acuerdo ya tácito del congreso donde se establece cuanto será la mesa y cual sería el Secretariado Ejecutivo hasta con una definición de quién va a ocupar los cargos más relevantes. Se acuerda todo. Por eso si hay voto por lista va a ser diferente de lo que ha pasado en los últimos congresos».
López precisó que el cargo de presidente no está contemplado en el estatuto y por lo que se define mediante un acuerdo. «Por eso nosotros entendemos que capaz hay que volver a la figura, que se usaba hace algunos años atrás de los coordinadores. Juan Castillo fue coordinador, Ivonne Passada, Luis Puig, Beatriz Fagián, el Cholo Bentancur. Fueron compañeros que estuvieron en el movimiento sindical, que en su momento fueron figuras destacadas, pero que no eran ni presidente ni secretario».
«Yo no lo descartaría para esta oportunidad», sentenció.
Paridad de género
«Para la corriente de opinión Articulación, y en eso hay una coincidencia con los compañeros de la corriente Gerardo Cuesta del Partido Comunista, es que deberíamos sostener en el tiempo esta experiencia de las figuras de presidente y secretario general», dijo a Caras y Caretas el secretario de Relaciones Internacionales de la central y dirigente de la Asociación de Bancarios, Fernando Gambera. Precisó que tanto para la estructura y como el funcionamiento del Pit-Cnt, esto «no tenga grandes diferencias entre las figuras de tres coordinadores o tres principales dirigentes como presidente, vicepresidente y secretario general, pero me parece que hacia afuera sí da una imagen de una estructura más armada. Incluso para alguien de afuera no le suena a nada eso de un coordinador».
Agregó Gambera que su corriente, integrada por sindicalistas socialistas y de la Vertiente Artiguista , entre otros, y a la que pertenece Fernando Pereira, estima que en caso de acuerdo para pasar a esa estructura «habrá que ver como se ajusta la cantidad de miembros de la Mesa Representativa y como resultado de eso el Secretariado, pero con un objetivo impostergable que es mejorar aun más la equidad de género. No se si nos da para alcanzar la paridad pero tiene que ser más cercano a la paridad que lo que estamos hoy. O sea tenemos que avanzar. Quedar igual es retroceder».
«Ahí se empieza como ver si eso depende de la cantidad de integrantes o no, esa es una de las claves de los escenarios posibles», sostuvo.
Un objetivo impostergable que es mejorar aun más la equidad de género. No se si nos da para alcanzar la paridad pero tiene que ser más cercano a la paridad que lo que estamos hoy»
Respecto a la elección, por listas o acuerdo, Gambera entiende que hay «una gran probabilidad de que sea una elección por listas. Lo que pasa es que todos admitimos que hacemos hasta el último esfuerzo para llegar a un acuerdo, porque eso evita ambientes de disputa que después dejan algún efecto al día siguiente».
En ese sentido entiende que la elección por listas es una práctica común en los sindicatos. «Todos tenemos elecciones en todas las filiales. AEBU es una filial que tiene elecciones cada dos años y sin embargo eso no nos impide la acción. Creo que en cualquiera de las dos formas es válida, pero sin trauma ninguno. Si no llegamos a acuerdo vamos a elecciones y cada uno se alineará en función de su convicciones».
—————————————————————————————————————–
Un debate clave: bloque social o bloque social y político
Uno de los temas que se desprende de la elección de autoridades de la central es el programa y dentro de esto la definición que el movimiento sindical hace del denominado bloque social de los cambios, o será de la agrupación de las fuerzas sociales alternativas al modelo hegemónico.
La discusión, ya planteada en congresos anteriores es si este bloque debe ser social y político o solo social. Para Molina no hay dudas. «Si el bloque social y político no existiera es evidente que tendríamos otras dificultades. No habríamos tenido las firmas o los triunfos que hemos tenido, solo como movimiento sindical».
Destacó que esa es «una de las diferencias que tenemos con algunos compañeros. Nosotros sostenemos que el bloque social y político ha permitido construir lo que tenemos hasta ahora. Sino, miremos todo lo que ha sucedido».
Para Molina cuando se habla de bloque político «no hablamos solo del Frente Amplio. Creo que están encerrando en la palabra político solo al Frente Amplio y están dejando de lado otros sectores de izquierda que también han acompañado otros momentos de avance».
En ese sentido indicó que «hoy por ejemplo hay dirigentes blancos y colorados que se han incorporado al bloque social y político hacia el referéndum. Es un tema coyuntural. Pero es así».
De manera coincidente se expresó Gambera para quién el congreso «va a tener un discusión, para mi muy fermental, de alguna manera continuidad del congreso anterior, y que es el fortalecimiento y profundización del bloque social de los cambios, como está compuesto y como juega como bloque alternativo al modelo hegemónico».
«Para algunos, como para quién habla, las 800.000 firmas y el resultado de la movida contra la LUC son una prueba, la demostración palmaria, de que es un bloque social y político y eso es con el Frente Amplio obviamente», precisó.
«Este debate va a ser central en el congreso. Ese debate incluye debates tácticos importantes como por ejemplo el enfrentamiento al proceso de reforma de la seguridad o el plebiscito, o lo que tiene que ver con las políticas salariales que se van viendo en lo que queda del gobierno, más allá de la pandemia», concluyó.
Sin embargo, López discrepa con esa visión. «Creemos que un tema que seguramente va a llevar a la discusión es algo que ha estado en discusión en los últimos años y es si hay que seguir con la idea de un bloque social y político o si eso se modifica».
«Algunos sindicatos entendemos que por supuesto debe haber un bloque social pero que las fuerza políticas deberían estar por fuera. Hay otros compañeros, que con total legitimidad, piensan lo contrario, tiene que haber un bloque social y político», precisó.
En síntesis, el debate sobre el bloque de los cambios será central en el congreso y viene de la mano de la segura elección de Fernando Pereira como presidente del Frente Amplio.