Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía

Ministerio de Economía presentó 14 medidas de estímulo

Medidas para afianzar la seguridad y la confianza

Mientras las economías de la región y América Latina caen, Uruguay crece y crecerá más en 2020. Hoy vive una contracción que se sufre en el empleo y el gobierno dispuso 14 medidas de estímulo destinadas, en su mayoría, a brindar resultados en la próxima administración.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Lejos de ofrecer ajustes fiscales que traen recesión y miseria, estas medidas afianzan una política económica que logró 15 años de crecimiento ininterrumpido y trajo inversiones, entre ellas UPM II, la mayor de nuestra historia. Se reafirman la confianza y la estabilidad en el país, que constituyen nuestro mayor patrimonio.

En pocos días se cumplirá un aniversario que todos debemos analizar en profundidad. El 29 de octubre se cumplirán 90 años del inicio de la Gran Depresión de 1929, que se extendió hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se trató de la depresión más prolongada, de mayor profundidad y que afectó a mayor número de países en el siglo XX. Se originó en Estados Unidos a partir de la caída de la bolsa de valores de New York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crack del 29, aunque cinco días antes se había producido el Jueves Negro), y de inmediato se extendió a casi todos los países del mundo, a excepción de la Alemania nazi y la URSS.

En Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 27% hacia 1932, mientras la producción industrial había perdido 50% y la inversión no alcanzaba los valores de reposición. El sistema financiero se derrumbó y el desempleo abierto llegó al 25% en 1933. «Entre 1929 y 1932, el índice general de precios en EEUU disminuyó 35,6%. Muchos economistas piensan que este proceso de deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión, y también parece probable que esta prolongada deflación solo fue posible por la política de la Reserva Federal de disminuir la oferta monetaria» (es decir, producir un ajuste fiscal y retirar dinero de la economía), dice Gregory Mankiw en su Macroeconomía.

La Gran Depresión de 1929, como todas las siguientes grandes recesiones mundiales, fueron derrotadas con políticas expansivas y estímulos de cuño keynesiano, con los cuales el lector de Caras y Caretas está familiarizado. En noviembre de 2008, durante la sima de la Gran Recesión 2007-2010, Mankiw escribió en The New York Times: «Si fuera a recurrir a un solo economista para comprender los problemas que enfrenta la economía, no hay dudas de que sería John Maynard Keynes. Aunque Keynes murió hace más de medio siglo, su diagnóstico de recesiones y depresiones sigue siendo la base de la macroeconomía moderna. Sus ideas contribuyen en gran medida a explicar los desafíos que enfrentamos ahora».

En Estados Unidos, la Reserva Federal presidida por Jerome Powell, en el Banco Central Europeo, cuyo titular es aún Mario Draghi, en la Alemania de Ángela Merkel y en la República Popular China, se están aplicando hoy políticas expansivas y de estímulos para prevenir lo que parece ser una nueva inminente gran recesión.

Esto ocurre en el mundo desarrollado, donde las políticas keynesianas son doctrina de Estado desde la Gran Depresión de 1929, aunque esas naciones y el Fondo Monetario Internacional prescriban ajustes fiscales permanentes (a los que llaman eufemísticamente «austeridad») a los países subdesarrollados, ofensivamente llamados «emergentes».

En Uruguay hoy se enfrentan dos grandes visiones de la macroeconomía y la política económica: la que busca enfrentar los nuevos tiempos y los nuevos problema retirando grandes masas de recursos de la economía (proponiendo ajustes fiscales que van de US$ 900 millones o US$ 1.700 millones, según Azucena Arbeleche, a US$ 1.600 millones de dólares, según Ana Inés Zerbino); y las que atraen inversión de donde pueden (Caras y Caretas ha opinado que Uruguay no tiene, en términos generales, una burguesía nacional, una clase empresarial emprendedora y tomadora de riesgos), impulsan crecimiento con redistribución y han podido lograr una confianza en nuestro país mundialmente reconocida, capaz de atraer grandes inversiones como UPM I y UPM II, la mayor de nuestra historia (que involucrará US$ 5.000 millones), aunque muchos se empeñen en olvidarla. Justamente aquella a la que Jorge Caumont, economista por la Udelar y Master of Arts en Economía de la Universidad de Chicago, dedicó una significativa columna titulada «El actual keynesianismo local» en el suplemento Economía & Mercado del diario El País el lunes 26 de febrero pasado.

 

Confianza, desacople de Argentina y fortalezas

El lunes, tras el Consejo de Ministros, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, acompañado del subsecretario de la cartera, Pablo Ferreri, del director de la Asesoría de Política Comercial, Juan Labraga, y del director de la Asesoría Tributaria, Fernando Serra, tras formular diversas consideraciones, detalló el paquete de 14 medidas destinadas a estimular la economía, que había sido oportunamente anunciado.

Astori se refirió a la confianza que existe actualmente en el país, señalando que Uruguay pasó a liderar el índice internacional que pondera estabilidad social, gobernanza y cuidado ambiental, elaborado por la firma JP Morgan Chase.

Como se sabe, JP Morgan Chase (creada en 1799) es una de las empresas de servicios financieros más antiguas del mundo, con oficinas centrales en Nueva York. Considerada una de las tres primeras instituciones bancarias de Estados Unidos (con el Bank of America y el Citigroup), es líder en inversiones bancarias, servicios financieros, gestión de activos financieros e inversiones privadas, y sería la titular de la unidad de fondos de inversión libre (hedge funds) más grande de la Unión.

La firma presenta un índice que analiza factores ambientales, sociales e institucionales entre 73 mercados calificados como emergentes. En el mismo,  Uruguay pasó del tercer lugar a encabezar el ranking, según destacó el ministro Astori.

En relación a los factores ambientales, el índice considera las emisiones de efecto invernadero, el uso de combustible fósil o el desarrollo de energía renovable. Los factores sociales incluyen la igualdad de género, la distribución de la riqueza o la percepción de corrupción. Entre los factores de solidez institucional, Astori mencionó la estabilidad política, el Estado de derecho y la independencia del Poder Judicial.

«Por tanto, los factores ESG, que así se conocen por su sigla en inglés, incorporan una perspectiva holística y de sustentabilidad en el mediano plazo para delinear las decisiones de inversión financieras», afirmó el ministro.

Astori también afirmó que el gobierno de Uruguay sigue en forma permanente la situación económica argentina; que nuestro país tiene «amortiguadores muy importantes para que los desequilibrios de la Argentina no se transmitan al país», y que se analizan las posibilidades de acción al respecto.

Afirmó que «tenemos una economía estable que permite atender el tema con rigurosidad, profundidad y calma», pero reconoció que habrá impactos en áreas como el turismo y el comercio. Señaló que los impactos comerciales ya se están sintiendo en el campo de los bienes y en el de los servicios, «especialmente en el servicio fundamental que adquiere Argentina en Uruguay, que es el turismo receptivo».

Sostuvo además que Uruguay «acumuló una serie de fortalezas que le permiten seguir el proceso con mucha atención y preocupación, pero con mucha tranquilidad y serenidad». «Seguimos paso a paso lo que ocurre en Argentina, analizando las posibilidades de acción al respecto», afirmó, antes de presentar las medidas de estímulo a la producción y la actividad económica.

 

Las 14 medidas de estímulo a la actividad económica

En conferencia de prensa, el ministro Astori señaló que «estos beneficios buscan poner en marcha una cadena virtuosa, porque un mayor ritmo de crecimiento se alcanza solo con más inversión, y ello posibilita mejorar también el empleo». «Hay que apostar al aumento de los ingresos y solo se apuesta aumentando la actividad. La actividad solo aumenta si se invierte y la inversión requiere estímulos. Ese es el encadenamiento que hemos venido siguiendo en materia de política económica todos estos años», dijo.

Señaló que «teniendo en cuenta el déficit fiscal (al que siempre ha señalado como preocupación principal), un impulso de las inversiones impactará positivamente en los ingresos, el camino más directo para reducir el rojo del sector público dada la lentitud que tiene en Uruguay la reducción del gasto».

En el paquete de medidas anunciado, hay prórrogas de estímulos ya vigentes, otros nuevos y algunos que aún están en proceso de reglamentación.

Las medidas buscan promover las exportaciones, atraer nuevas inversiones y potenciar rubros industriales como el automotriz, el alimentario y la producción de maquinaria agrícola; favorecer el sector logístico y el audiovisual, así como la construcción y el turismo,  sector que implica una renuncia fiscal de US$ 30 millones, como señaló el subsecretario Ferreri.

Astori afirmó que las mismas recogen planteos del sector privado, que en poco tiempo se notará el impacto positivo en la economía local, y que se buscó atender la mayor cantidad posible de sectores de actividad.

Así, tenemos exoneración de tasas y tributos para los exportadores, el sector de autopartes, la producción audiovisual y la fabricación de maquinaria agrícola, medidas impositivas destinadas a incrementar la inversión en esos sectores para incrementar el empleo.

También se extendió la reducción de IVA para visitantes y se equiparó con Brasil el valor del canon que pagan los free shops uruguayos en zona de frontera.

Con referencia al sector exportador, se prorrogaron por un año las tasas especiales de devolución de tributos vigentes para las empresas que registraron dificultades en sus ventas al exterior. También fue eliminada la tasa del Banco República para exportaciones de 0,05% sobre el valor en aduana.

En el caso del sector automotriz, las furgonetas con un peso superior a los 1.700 kilogramos de tara (el peso del producto sin incluir su embalaje) no pagarán el impuesto específico interno (Imesi) hasta el 31 de diciembre de 2020. Tampoco se abonará el arancel de los kits de ensamblado, medida dispuesta anteriormente para los cargadores de autos eléctricos, ambos por cuatro años. Las fábricas de autopartes podrán utilizar los certificados de créditos como garantía bancaria. Se reducen a 90 días los plazos para solicitar y utilizar los certificados de crédito establecidos en el decreto 316/992.

En lo referente al sector alimentación, las importaciones de azúcar industrial con certificado de necesidad recibirán tratamiento aduanero Mercosur, por lo cual su costo de importación se reducirá 2%. La importación de insumos, partes o piezas para la producción nacional de maquinaria agrícola no pagará ningún tributo, lo que implica una reducción de costos de entre 18% y 25%.

En relación a las políticas de frontera, se redujo el canon de 8,5% sobre las ventas a 6%, porcentaje similar al que se abona en Brasil. Las autoridades señalaron que en dos años este canon será igual al del país vecino y que se mantienen contactos con el gobierno brasileño para acordar una lista de productos a comercializar en free shops.

A partir de setiembre los bienes producidos en zona franca que utilicen al menos 80% de insumos y materias primas nacionales no abonarán los tributos aduaneros cuando salgan del territorio de la zona franca.

A efectos de facilitar la circulación dentro del Mercosur de los productos que provienen de los países miembros, o de socios comerciales, y permitir su pasaje por alguna de las zonas francas de Uruguay sin perder las preferencias arancelarias, se autorizó a la Dirección Nacional de Aduanas la emisión de certificados derivados para mercaderías almacenadas en zonas francas, con condiciones establecidas en reglamentación recientemente aprobada.

Para incentivar la radicación de servicios globales en el interior, se exonera del Impuesto al Patrimonio y de 90% del IRAE a las empresas que se instalen a 80 kilómetros o más de Montevideo y que tengan al menos la mitad de su plantilla integrada por trabajadores uruguayos.

El sector audiovisual contará con un crédito fiscal correspondiente al IVA de las adquisiciones de bienes y servicios destinados a la producción.

Asimismo, a los inmuebles nuevos edificados por empresas constructoras o promotoras, o en ejecución de contratos de fideicomiso al costo, se les reducirá de manera proporcional del costo de los inmuebles adquiridos entre el 01.07.2017 y 28.02.2021, permitiendo la deducción íntegra del IRAE.

Se prorroga la exoneración del IVA a los turistas residentes que abonen con tarjetas de crédito y débito en servicios gastronómicos, catering para fiestas y eventos, fiestas y eventos y arrendamientos de vehículos sin chofer. La renuncia fiscal en este caso es de unos US$ 30 millones anuales.

Los nuevos emprendimientos contarán con un mayor plazo para utilizar el beneficio de IRAE resultante del proyecto de inversión, y un mayor cómputo anual del beneficio, que será de hasta 80% del impuesto en lugar de 60%.

Los jerarcas destacaron que se encuentran en proceso de reglamentación la Ley de Crédito Fiscal para los Proyectos de Investigación e Innovación y también la norma referida a la creación de parques industriales. Esta última prevé exoneraciones tributarias para la instalación de dichas áreas de trabajo

Conclusiones preliminares

Uruguay ingresa en su 16avo. año de crecimiento económico con inclusión social y ostenta los mejores indicadores sociales de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Sus políticas económicas son elogiadas por instituciones como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Corporación Andina de Fomento (CAF, hoy Banco de Desarrollo de América Latina), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Según el FMI, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en 2019 y en 2020, el desempleo aumentará levemente y la inflación bajará.

Este año la economía se ha enlentecido, el déficit fiscal se sitúa en 3,1% (4,9% si se descuenta el «efecto cincuentones»), y el desempleo aumentó, pero también se anunció la  llegada de la mayor inversión de nuestra historia con la instalación de UPM II, fruto de los enormes esfuerzos realizados por el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez.

A nadie escapa que a pesar de estas afirmaciones, la situación de nuestro país es compleja, sobre todo cuando se abaten sobre el mundo, y particularmente los países pequeños, las consecuencias de situaciones como la «guerra comercial» que mantienen los gobiernos de Estados Unidos y China, y las espectaculares caídas económicas e incertidumbres que caracterizan a nuestros dos gigantescos vecinos, Argentina y Brasil, cuya influencia en nuestro desempeño no es necesario destacar.

Lo que debe señalarse es que estamos ante un gobierno y un equipo económico que no están detenidos ni agotados, sino que continúan trabajando en políticas para estimular la economía, en tanto que precisamente desde quienes critican lo que se proponen son medidas de ajustes fiscales que traerían recesión y mayor desempleo, con sus consecuencias en la violencia y la inseguridad.

También debe destacarse que, al realizarse a menos de 50 días de las elecciones, estas medidas no tienen una perspectiva electoral o electorera (ya que la mayoría de sus resultados se verán en la siguiente administración), por lo cual están demostrando un estilo de gobierno que apunta a mantener en el tiempo la confianza institucional, política y económica en nuestro país, con miras al futuro gobierno, cuya titularidad obviamente se desconoce.

Caras y Caretas no vacila en afirmar que estas políticas económicas destinadas a estimular la producción y la economía, sin proponer ajustes fiscales (cuyos desastrosos efectos estamos viendo lamentablemente en países hermanos como Argentina y Brasil), tienden a mantener y asegurar la confianza interna e internacional en el Uruguay, y por lo tanto, son las mejores que en momentos de turbulencia internacional se pueden adoptar.

 

El paquete para estimular 14 sectores

 

  1. Promoción de exportaciones. Se busca fomentar y apoyar la exportación en un contexto mundial y regional adverso y volátil. La medida será la prórroga por un año de las tasas especiales de devolución de tributos vigentes para los sectores con problemas de demanda externa. También se eliminará la Tasa BROU aplicable a las exportaciones (0,05% sobre valor en Aduana).
  2. Industria automotriz. Para este sector, estratégico por el empleo que genera, se trabajó y se definieron estímulos en el marco del Consejo Automotor, en consenso entre empresarios, trabajadores y gobierno.
  3. Industria alimenticia. Las importaciones de azúcar industrial con certificado de necesidad recibirán tratamiento aduanero Mercosur, lo que implica una reducción de 2% en sus costos de importación.
  • Fomento de la producción nacional de Maquinaria Agrícola.
  • Políticas de Frontera. Rebaja del canon, sin modificaciones en la forma de pago, al equivalente a 6% sobre ventas que es lo que se abona en Brasil. Nuevo régimen de liquidación del canon: en 2 años se pasa a abonar de forma exactamente igual a la que se realiza en Brasil. Contacto con el gobierno brasileño para acordar lista de productos a comercializarse en régimen de free shops.
  1. Encadenamientos productivos. Los bienes producidos en zona franca que utilicen insumos y materias primas nacionales en una proporción significativa (80%) no abonarán los tributos aduaneros al momento de volver ingresar al territorio no franco.
  2. Sector logístico. Los bienes producidos en zona franca que utilicen insumos y materias primas nacionales en unaproporción significativa (80%) no abonarán los tributos aduaneros al momento de volver ingresar al territorio no franco.
  3. Servicios globales. Tendrán un beneficio equivalente a la exoneración del Impuesto al Patrimonio y de 90% del IRAE, con diferentes plazos.
  4. Sector Audiovisual. Se beneficiarán de un crédito fiscal correspondiente al IVA de las adquisiciones de bienes y servicios necesarios para la producción de los citados contenidos.
  5. Sector construcción. Establecimiento de una excepción a la regla de deducción proporcional del costo de inmuebles adquiridos entre el 01/07/2007 y 28/02/2021, permitiendo la deducción íntegra en la liquidación del IRAE.
  6. Beneficios a turistas no residentes. Se plantea la exoneración del IVA a las siguientes operaciones: servicios gastronómicos; servicios de catering para la realización de fiestas y eventos; servicios para fiestas y eventos; arrendamientos de vehículos sin chofer. Además, un crédito fiscal al propietario de 10,5% del importe bruto del precio pactado en el arrendamiento de inmuebles destinados únicamente a la habitación del turista, cuyo plazo no exceda los cuatro meses
  7. Nuevos emprendimientos. Se decidió otorgarle a los nuevos emprendimientos en empresas existentes los mismos beneficios que poseen las empresas nuevas en el régimen de promoción de inversiones.
  8. I+D (en proceso de reglamentación). Se otorgará un crédito fiscal por 35% de los gastos en I+D que sean ejecutados en su totalidad por una empresa y 45% para proyectos que se desarrollen conjuntamente con centros tecnológicos o universidades debidamente certificados
  9. Nueva Ley de Parques Industriales, que está en proceso de reglamentación. Se otorgará, para instaladores de parques: exoneraciones fiscales para incentivar la inversión (hasta 100% de la inversión en IRAE, IP en ciertos bienes, IVA). Para usuarios: uso de infraestructura adecuada, generación de sinergias con otros actores del entramado productivo, beneficios adicionales en el marco Comap (hasta 15% más de exoneración y plazo para usarla) y tarifas públicas promocionales.

 

«En América Latina hay muy pocos países que sean estables como Uruguay»

En su edición del 9 de setiembre, El País consigna que «en enero de 2011 la empresa Montes del Plata (joint venture entre la chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso) anunció la que hasta ahora es la mayor inversión privada en la historia de Uruguay -será superada por la segunda planta de UPM-. Fueron US$ 1.900 millones para construir una planta de celulosa en Conchillas, Colonia. En setiembre de 2014 se inauguró la planta que produce 1,4 millones de toneladas al año y aporta 1,7% al Producto Interno Bruto (PIB). La semana pasada, una delegación de ejecutivos de Stora Enso visitó Uruguay y se reunió, entre otros, con el presidente Tabaré Vázquez. El País entrevistó al CEO de Stora Enso, Karl-Henrik Sundström, quien, entre otras afirmaciones, dijo que la inversión en Uruguay «ha sido buena y especialmente en los últimos años, con buenos precios de la celulosa. Es una operación eficiente y me animaría a decir que esta planta está en el cuartil [25%] superior de plantas de celulosa en el mundo». Preguntado por si Stora Enso tiene algún tipo de preocupación sobre el futuro de Uruguay, respecto a la economía, respondió: «Si miras en América Latina, creo que hay muy pocos lugares que sean tan estables como Uruguay […] En su sistema legal, en su economía. Miren alrededor de ustedes, el panorama es muy diferente. Uruguay ha sido la Suiza de América Latina durante mucho tiempo y esa es una de sus ventajas competitivas».

 

Uruguay exportará 4.000 toneladas de leche en polvo a China
El negocio con la principal empresa láctea china, Yili, se concretó con la visita al país de los representantes de la firma, que suscribieron el acuerdo comercial luego de años de negociaciones. La principal empresa láctea uruguaya, Conaprole, venderá 4.000 toneladas de leche en polvo entera a una de las empresas chinas más importantes del mercado mundial. Los directivos de la empresa cooperativa nacional destacaron la confirmación del negocio para el sector. El acuerdo «es la sumatoria de un esfuerzo compartido entre lo público y lo privado», calificó Nin Novoa tras la firma del convenio empresarial. El canciller destacó a China como el principal socio comercial del país y recordó la Asociación Estratégica firmada por los presidentes Tabaré Vázquez y Xi Jingping en octubre de 2017.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO