Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo sobreseyó |

justicia argentina

Absuelven a gendarmes por desaparición de Santiago Maldonado

Para el juez "nadie forzó la desaparición" aunque Maldonado haya estado desaparecido y su cuerpo encontrado 78 días después abandonado en un río.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un juez federal de la provincia de Chubut (sur) sobreseyó a los cuatro gendarmes que eran investigados por el delito de desaparición forzada en relación a Santiago Maldonado, un joven que desapareció tras participar en una protesta de una comunidad mapuche que fue reprimida por la policía y que apareció fallecido en un río de la zona 78 días después.

"Nadie forzó la desaparición de Santiago Maldonado", señaló el juez federal de Rawson, Gustavo Lleral, en un fallo dado a conocer este viernes.

El magistrado absolvió a los gendarmes Emmanuel Echazú, Juan Pablo María Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Iván Ferreyra al consdierar "con absoluta certeza que ninguno de los sucesos y ninguna de las acciones humanas analizados son susceptibles de ser considerados delitos".

A horas de las elecciones primarias que Argentina celebra este domingo, el juez descartó que hubiera elementos de prueba contra los gendarmes y señaló que nadie hubiera podido socorrer a Santiago Maldonado, "ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que Santiago fue a apoyar en sus reclamo".

En las aguas del Río Chubut "quedo su cuerpo atrapado, enganchado en el ramaje subacuático denso, que lo mantuvo inerte y oculto durante el tiempo necesario para que, luego de su descomposición natural interna, superara la presión y la fría temperatura del agua, hasta que se produjeran los cambios de clima", describió el magistrado.

De tal manera, "al no advertirse la existencia de ninguna acción humana penalmente relevante que guarde estricta relación con esos sucesos, y con motivo de los sobreseimientos totales y definitivos que se ordenan, debo disponer el cierre concluyente y el consecuente archivo de la totalidad de estas actuaciones y de todos sus trámites accesorios", concluyó el juez en su fallo.

Asesinado en Chubut

Maldonado, un tatuador de 28 años oriundo de la provincia de Buenos Aires, fue visto por última vez el 1 de agosto de 2017 durante un violento desalojo de la Gendarmería de una protesta de la comunidad indígena mapuche Lof en Resistencia, en tierras del grupo Benetton situadas en Chubut que son reclamadas como propias por los pobladores originarios.

La desaparición del joven generó gran conmoción pública en todo el país y fue uno de los asuntos álgidos de las elecciones legislativas que se celebraron ese año, con acusaciones de que había sido asesinado y que agentes del Estado ocultaron su cuerpo, lo que suponía un crimen de desaparición forzada.

El cadáver de Maldonado finalmente apareció el 17 de octubre en el río Chubut, atrapado en un ramaje, cerca del lugar donde se lo vio con vida por última vez.

La autopsia, de la que participaron 55 peritos, concluyó que Maldonado "falleció por ahogamiento en las aguas del río Chubut, coadyuvado por hipotermia".

El caso, en un país en el que la desaparición forzada fue una política de Estado de la última dictadura militar (1976-1983), se convirtió en una de las situaciones más controvertidas de la gestión del Gobierno del expresidente Mauricio Macri (2015-2019).

(Sputnik)

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO