Las autoridades de Protección Civil en Panamá advirtieron sobre la recurrente práctica istmeña de hacer "turismo de desastre", para evitar más tragedias relacionadas con la tormenta tropical Julia, que ya dejó una persona muerta y casi 300 damnificadas por su azote.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Solicitamos a la población evitar ir a estas zonas, pues se da la situación que los panameños hacemos turismo de desastre: no estamos en una época para este tipo de actividades, eviten hacer senderismo, ir a ríos y playas", exhortó Malitzie Rivera, la directora Nacional del Centro de Operaciones de Emergencia, en una rueda de prensa.
Rivera señaló que durante el embate de las tormentas tropicales Eta e Iota, a finales de 2020, las autoridades tuvieron que responder a casos de personas atrapadas por deslizamientos de tierra en carreteras y otros sitios, por ponerse innecesariamente en situaciones de peligro.
La funcionaria precisó que los aguaceros son particularmente intensos en las llamadas Tierras Altas, en la norteña provincia de Chiriquí, célebre por su agricultura y sus cultivos de café de alta gama, así como en Colón, territorio comercial en el Caribe.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Carlos Rumbo, informó el sábado por la noche que una mujer murió soterrada y unas 260 personas resultaron afectadas por las lluvias en Panamá, que desde el viernes permanece en Alerta Amarilla, segunda en la escala de amenaza.
Julia entró en Nicaragua como huracán de categoría 1, pero en tierra firme se degradó a tormenta tropical, aunque todavía sus vientos máximos sostenidos superan los 100 kilómetros por hora, y sus fuertes bandas de chubascos golpean a las demás naciones centroamericanas.
(Vía Sputnik)