El Gobierno del presidente Javier Milei y la administración estadounidense de Donald Trump acordaron el jueves otorgar acceso mutuo a sus mercados para productos clave a través de un marco en el que la nación sudamericana ofrece acceso preferencial a las exportaciones estadounidenses. El acuerdo supone una tácita entrega del mercado argentino.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De entrada, Argentina concederá acceso preferencial a productos clave de EEUU, como medicinas, productos químicos, maquinaria, tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
A su vez, la Casa Blanca le quitará a Argentina aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico, si bien todavía no se ha informado sobre exenciones a los aranceles del 10% que Washington impuso al aluminio y al acero argentinos, y que en 2024 representaron en torno al 8% de las exportaciones a EEUU del país sudamericano.
Abren el mercado
"Los países abrirán sus mercados para productos clave. Argentina brindará acceso preferencial a las exportaciones estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas", expresaron las partes en una declaración conjunta.
Según el texto, en su afán por fortalecer el vínculo económico, Washington y Buenos Aires alcanzaron el marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, para fomentar el crecimiento a largo plazo y un entorno comercial transparente.
Ambos países se han comprometido a mejorar el acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res, así como a intensificar su cooperación para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países.
Las partes se comprometieron a trabajar con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y completar las formalidades internas necesarias para su entrada en vigor.
Advierten riesgos
Pero hay actores que ya comenzaron a advertir sobre aspectos negativos para Argentina. Es el caso del exministro de Producción y extitular de la Unión Industrial, José Ignacio De Mendiguren, quién cuestionó el acuerdo.
Para De Mendiguren, la apertura y desregulación somete a la Argentina a condiciones impuestas por empresas y leyes estadounidenses.
Asimismo, la Sociedad Rural Argentina (SRA) se mostró precavida, en diálogo con la Agencia Sputnik, al evaluar el impacto que tendrá para el sector el acuerdo marco con EEUU sobre comercio e inversión recíprocos anunciado en la víspera.
"Por ahora estamos evaluando el acuerdo, así que no vamos a dar declaraciones hasta saber un poco más", explicaron fuentes de la entidad agropecuaria.
La entidad agropecuaria se limitó a expresar su apoyo a "toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo" al pronunciarse por primera vez sobre el acuerdo marco entre Buenos Aires y Washington.
Laboratorios dudan
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) mostró prudencia respecto al acuerdo, según indicó a la Agencia Sputnik.
"Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo; en consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector", señalaron fuentes del organismo.
La Cámara, que representa a laboratorios nacionales que abastecen el 68,4% de los medicamentos que se consumen en todo el territorio, se mostró partidaria de un acuerdo comercial "que promueva el comercio y la inversión en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos".
(En base a información de Sputnik y Página 12)