Conexión Ganadera: "La respuesta del sistema de justicia no está a la altura de lo que todos esperamos"
Para el abogado, es “inadmisible” que no se haya imputado a los "mandos medios" de Conexión Ganadera y a los tomadores externos que "vaciaron los campos".
Juan Pablo Decia, abogado de cientos de estafados por Conexión Ganadera.
Para Juan Pablo Decia, abogado de cientos de damnificados por la estafa de Conexión Ganadera, “el grado de evidencia que hay en este caso no justifica el grado de avance que tenemos” en la investigación del fiscal de Lavado de Activos Enrique Rodríguez.
A su vez, señaló que es “inadmisible” que no se haya imputado a Daniela Cabral -al igual que Ana Iewdiukow- por lavado de activos, a los mandos medios de la empresa y a los tomadores externos que vaciaron —de ganado— los campos.
Registrate gratis para seguir leyendo esta nota
Accedé a contenido exclusivo y recibí nuestra newsletter diaria con análisis y noticias destacadas.
Suscribite desde UYU $215 por mes
Accedé sin límites a todas las notas, columnas de opinión y análisis exclusivos. Disfruta de beneficios exclusivos y eventos especiales
¿Para usted la imputación de Ana Iewdiukow por lavado de activos fue tardía?
Particularmente, si bien se atribuyeron nuevos hechos a Ana Iewdiukow para justificar la imputación por lavado, entiendo que con las evidencias que contaba el fiscal al 17 de julio ya podría haber solicitado en esa instancia la formalización también por un delito de lavado.
Porque no hay, al menos el fiscal no lo ha justificado, diferencia alguna entre la evidencia que ya surgía el 17 de julio, de la compra de un apartamento en Madrid por 1.300.000 euros, información que surgió incluso de una confesión de la propia Iewdiukow, que daba cuenta de la compra de ese apartamento bajo la misma operativa que, a la postre, resultó acreditada por los informes de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) que dieron cuenta de que, además del giro por 1.300.000 euros para comprar este apartamento, se habían hecho otros giros por una cantidad similar.
Entonces la pregunta retórica que yo me hago es: ¿Qué diferencia hay entre la compra de ese apartamento con dinero proveniente de Conexión Ganadera, que Conexión Ganadera giró a Pablo Carrasco; Pablo Carrasco, a la postre, a una cuenta en España a nombre de su señora, con lo que se evidenció luego, a través del informe de la UIAF, ¿que a la vez de ese giro habían existido otros giros con diferentes destinos con similar operativa?
Desde el punto de vista técnico jurídico, no hay ninguna diferencia entre una situación y la otra. Al margen también que me interesa remarcar que los informes de la UIAF son de fecha 17 de junio. Si bien había una diferencia con los códigos SWIFT, el fiscal ya sabía al 17 de junio que Ana Iewdiukow había recibido, además de los giros para comprar el apartamento en Madrid que habían puesto a disposición de la Fiscalía, otro tanto con diferentes destinos de parte de la cuenta de su marido.
¿Entonces no se explica por qué cuando fue imputada por estafa no fue imputada también por lavado activos?
Yo entiendo de que debió haber sido imputada el 17 de julio también por un presunto delito de lavado de activos en la modalidad de conversión o transferencia, porque las evidencias que existían a ese momento así lo determinaban, con el estándar probatorio que exige la ley procesal para este estadio procesal, es decir, para la solicitud de formalización de la investigación.
Además de esta información, había otra evidencia que conduciría al mismo resultado, como es la compra de apartamentos en Pocitos y en Punta del Este a nombre de los hijos de Pablo Carrasco, donde Ana Iewdiukow era la promitente compradora, era quien firmaba los boletos de reserva y después ella instruía al vendedor a que escrituraran los inmuebles a nombre de los hijos de ellos y de la hija de Pablo Carrasco del primer matrimonio; me estoy refiriendo a Marcela Carrasco, quien fue la persona a la que se le puso el inmueble de Punta del Este a su nombre, inmueble que a la postre se vendió para reintegrarle un préstamo a Mariela Carrasco cuando saltó todo, que fue quien costeó los honorarios de los abogados, según relató en la audiencia la propia Ana Iewdiukow. Eso de por sí ya debió haber determinado en ese entonces una imputación a Ana Iewdiukow, por un delito de lavado en la modalidad de conversión y transferencia.
Los hijos que fueron beneficiados, ¿debieron ser imputados también?
Bueno, yo entiendo que los hijos cuando menos debieron haber sido citados a Fiscalía en el marco de la indagatoria preliminar para que expliquen qué grado de conocimiento tenían en la adquisición de esos bienes. Estamos hablando que los hijos de los matrimonios, no solamente de Carrasco y Iewdiukow, sino también de (Gustavo) Basso y (Daniela) Cabral, son jóvenes que en sus respectivas profesiones no tienen cómo justificar la adquisición de bienes en el valor que tienen los mismos. En el caso de Candelaria Basso, por ejemplo, tiene un patrimonio que supera el millón de dólares, y estamos hablando de una chiquilina de 26 años.
¿No fueron citados ninguno de los hijos de los dos matrimonios?
Por ahora ninguno de los hijos fueron citados a declarar en calidad de imputados, cosa que nos preocupa y mucho. Tampoco fueron citados a declarar, cosa que también preocupa y llama la atención, los escribanos que contribuyeron al vaciamiento de la empresa, me estoy refiriendo a la escribana de la familia Basso, la escribana (Mariana) Della Ventura, el escribano del matrimonio Carrasco y Iewdiukow, que era (Fernando) Camadini, que tendrían que dar explicaciones acerca de la debida diligencia que en cada una de esas operaciones que ellos intervinieron, supuestamente cumplieron para acreditar la licitud de esos fondos.
Llama la atención que, habiendo intervenido solamente estos dos escribanos en toda la operativa que implicó el vaciamiento de la empresa a través de la compra de inmuebles urbanos y rurales a nombre de personas físicas vinculadas a los matrimonios, hoy sociedades anónimas, donde los beneficiarios finales eran los propios directores de Conexión Ganadera, no hayan sido esos escribanos citados a declarar o formalizados, porque ya el grado de evidencia que exige la ley para formalizar la investigación respecto de ellos, respecto a una presunta maniobra de lavado, en la modalidad de asistencia que sería lo que les cabría a ellos, resulta que ya con el transcurso de la investigación ya tan avanzada, es un dato cuando menos curioso que no existan medidas limitativas siquiera respecto de los mismos, cuando ya el grado de evidencia alcanza para formalizar.
Usted ha pedido la prisión efectiva de Daniela Cabral, sobre todo después de que se ratificara la imputación por lavado de activos contra Ana Iewdiukow. ¿Entiende que los argumentos de la sentencia del Tribunal de Apelaciones son totalmente trasladables a la situación de Cabral?
Claro, lo que es trasladable son los riesgos procesales que existen respecto de Daniela Cabral en el régimen actual de arresto domiciliario en su lujoso apartamento de Punta del Este. ¿Por qué? Porque el Tribunal de Apelaciones en lo Penal, al momento de resolver la apelación que planteó la defensa de Ana Iewdiukow para acreditar de que no es necesario una prisión efectiva respecto de ella, lo que dice el Tribunal de Apelaciones es que alcanza con que los riesgos sean potencialmente verificables como para adoptar la medida cautelar más rigurosa que es la prisión efectiva. En el caso de Ana Iewdiukow quedó en evidencia que el arresto domiciliario no neutraliza el riesgo de entorpecimiento, porque ella desde el arresto domiciliario abrió una cuenta, operó en una cuenta y hay que ver qué grado de uso le dio la misma. Pero si hay algo que quedó claro es que el arresto domiciliario no neutraliza esa posibilidad.
Entonces, teniendo ese ejemplo, donde las dos están en la misma situación procesal, resulta realmente cuestionable que respecto de Cabral no se asuma el mismo criterio que se asumió con Ana Iewdiukow para evitar el riesgo de entorpecimiento.
Hay cuestiones de fondo respecto de Cabral, que también conducirían a una imputación por lavado en la modalidad de conversión y transferencia, porque la señora Cabral recibió en su cuenta personal entre enero y marzo de este año arriba de un millón 250 mil dólares provenientes de uno de los tomadores externos de Conexión Ganadera.
Quiere decir que, en las sombras, todo siguió rodando y ella cobró un millón 250 mil dólares de un negocio de Conexión Ganadera estando imputada…
Exacto, esa plata en teoría era para cancelar una deuda que este ciudadano turco, el director de Gladenur, tenía con el escritorio de Basso o con Gustavo Basso persona física, eso no está determinado, pero sí lo que está determinado es que había un conjunto económico.
Ella recibe plata sucia, porque es el pago de un negocio que tenía su marido fallecido con este ciudadano turco, y esa plata se desconoce el destino, entonces eso ya es suficiente como para imputarle también a ella un delito de lavado, en la modalidad de conversión o transferencia.
_DAN8534DanteFernandez
Dante Fernández / FocoUy
O sea, las laxas medidas limitativas permitieron que, por ejemplo, Ana Iewdiukow pudiera hacer transferencias al exterior y que Daniela Cabral también cobrara plata. ¿Eso tiene que ver con que los embargos que se hicieron fueron limitados y no fueron relacionados a las cuentas bancarias?
La Fiscalía debió, por la entidad de la maniobra de la que estamos hablando, no solamente quedarse con el embargo genérico que había trabado la Justicia concursal, porque ni siquiera fue el fiscal el que pidió en ese momento el embargo sobre Daniela Cabral, sino que debió, a nuestro juicio, haberle pedido al juez que previo al levantamiento del secreto bancario, librara un oficio al Banco Central para que informara, no solamente respecto de Cabral, sino respecto de los tres imputados principales, las cuentas que tenían —o que tienen— en el sistema financiero para embargar esas cuentas también y eso no se hizo.
¿Qué pasa? El embargo genérico no determina inmovilizar los saldos que existen en una cuenta bancaria. Si no hay un embargo específico sobre esas cuentas, se pudo operar como lo hizo la señora Cabral ya estando embargada y con esto explotado.
Y también en medio de la investigación, el monto de la sucesión de Basso bajó sustancialmente. ¿Se está investigando a dónde fue ese dinero?
Bueno, eso se está investigando. En realidad, esa operación, digamos, aritmética obedece a que los bienes que ellos relacionan en la sucesión de Basso son bienes que están embargados por la Justicia Penal, que tienen que ver con sociedades anónimas que lo que hacían era encubrir el patrimonio que hizo Gustavo Basso a cuenta de la estafa de Conexión Ganadera.
Entonces, es patrimonio de Conexión Ganadera y no de Basso como persona física; por eso el juez de concurso no toma esos bienes, digamos, en un 100 %, sino que entiende que esos bienes, al estar embargados, no pueden considerarse un activo genuino de Gustavo Basso.
Entonces, ¿cuál es la situación de la sucesión de Basso?, ¿es parte de lo concursado?
Se decretó un concurso de la herencia, los acreedores de Gustavo Basso persona física y de sociedad de hecho Gustavo Basso-Daniela Cabral, comparecieron allí a reclamar sus créditos.
Es una sucesión que justamente porque están todas las sociedades anónimas y todo el entramado societario que —Basso— formó en vida para encubrir los bienes producto de la estafa, están en esa sucesión.
Entonces es de esperar que una vez que se liquide a los acreedores de Gustavo Basso en la sucesión, todos esos bienes vayan al concurso de Conexión Ganadera.
¿Cómo interpreta la actuación del fiscal con imputaciones escalonadas que han permitido varios movimientos de dinero en plena investigación?
Yo lo veo de manera muy crítica, en la medida de que la evidencia que surge de la carpeta debió haber determinado formalizaciones no solamente para los directores, sino también para los mandos medios, para todos los que contribuyeron desde diferentes roles a que esto fuera posible.
Es inadmisible que hoy los tomadores externos que vaciaron los campos que estaban llenos de ganado, en detrimento de los inversores, no estén siquiera con medidas limitativas. Eso es algo que no encuentra explicación técnica alguna, que tomadores, como en el caso de Pasfer, no estén siquiera formalizados cuando tenía 4.500 animales en febrero y en marzo no quedaba un solo animal. Cuando el director de Pasfer firmó contrato como tomador y esos animales hoy no están.
Entonces esto es una cuestión lineal. Si tú te comprometiste a tomar ganado, a engordarlo y después con el beneficio del engorde pagar al inversor y al comisionista, y ese ganado hoy no está, y vos desvirtuaste ese destino que estaba establecido por contrato, ya ahí, mínimo, hay una apropiación indebida.
El fiscal, a mi juicio, debió imputar a todos los tomadores externos que incurrieron en acciones como esta que te estoy relatando. Debió formalizarlos por apropiación indebida y después ver si hay mérito para imputar algún delito más como puede ser asociación para delinquir.
¿Cómo puede ser que no haya ningún imputado por asociación para delinquir cuando en el esquema de la estafa cada uno cumplía una función?, ¿o el fiscal puede sostener que eran todas estafas autónomas?
Justamente, en las dos audiencias que tuvimos, eso se lo cuestioné -al fiscal- en forma clara. De hecho, en el caso último de la imputación a Ana Iewdiukow por lavado, hay que contextualizarlo en que Ana Iewdiukow era socia de Pablo Carrasco en Hernandarias, era socia de Pablo Carrasco en Conexión Ganadera, era socia de Pablo Carrasco en la sociedad conyugal que tenían como esposos, y era la titular de la cuenta a donde Pablo Carrasco, con dinero de Conexión Ganadera se remitió para vaciar la empresa.
Si ahí no hay una planificación, una definición de roles, un acto bilateral deliberado, de cada uno desde diferentes roles, de vaciar la empresa, que hoy justamente es lo que determina la imputación por lavado, yo me pregunto qué es lo que necesita el fiscal para deducir que detrás de eso hay una asociación para delinquir.
La hay también respecto de Cabral, pero en este caso de Carrasco, con Ana Iewdiukow rompe los ojos de que, detrás de los delitos que cometieron había un fenómeno asociativo.
¿Qué pasa con los mandos medios? ¿Todos fueron indagados por Fiscalía?
Algunos sí y otros no, pero lo que sí te puedo decir es que ninguno de ellos tiene siquiera medidas limitativas como para asegurar la sujeción de los mismos al proceso en caso de ser necesario convocarlos, o sea hoy todos los mandos medios, todos los que están involucrados, además del tiempo que tuvieron para organizar todo de manera de estar en una situación procesal más sólida de la que tendrían si esto hubiera sido tratado como debió haber sido tratado, formalizándolos a todos en forma oportuna, ni siquiera ninguno de ellos tiene medidas limitativas, eso para mí es algo que rompe los ojos porque cualquiera de ellos hoy se podría ir, se podría tomar un avión y no tiene ni siquiera cierre frontera, cosa que a mi juicio, reitero, no es un buen mensaje de parte de la Fiscalía.
¿Y eso no entorpece la investigación?
Claramente la entorpece, si los tipos siguen operando, siguen trabajando, siguen haciendo y deshaciendo a su antojo, obviamente no respecto de Conexión Ganadera ni Hernandarias, pero sí respecto a las otras sociedades que no están concursadas y que ellos tienen la plena administración.
_LCM3728LeonardoCarreño
Leonardo Carreño / FocoUy
¿Cómo valora la colaboración y las medidas internas adoptadas por el Banco Central y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca?
Yo no sé qué medidas internas tomaron el Ministerio de Ganadería y el Banco Central, lo que sí puedo decir es que esto fue un problema sistémico. Acá hubo fallas a nivel del Ministerio de Ganadería, hubo fallas a nivel del Banco Central y hoy como corolario estamos teniendo fallas a nivel de la administración de justicia, particularmente, a mi juicio, a nivel de lo que es la investigación a nivel de fiscalía.
¿Hay funcionarios investigados del Banco Central y/o del Ministerio de Ganadería?
No tengo conocimiento de que los haya, pero yo iría más allá, no solamente en el Ministerio de Ganadería y en el Banco Central hay que buscar presuntos responsables. En los bancos y las obligaciones de cumplimiento, los compliance, que velan por el cumplimiento estricto, las normas de contabilidad financiera que hay que observar en operaciones bancarias.
Bueno, habría que ver qué pasó ahí, habría que ver qué pasó con los giros que se hicieron cuando ya Gustavo Basso estaba muerto. Desde su cuenta se giraron dineros a la cuenta de su señora, cuando eso todos sabemos que no es posible en condiciones normales.
Entonces, como decía, asistimos en el caso de Conexión Ganadera a una falla de sistema, y cuando digo sistema, digo sistema bancario privado, digo Banco Central del Uruguay, digo Ministerio de Ganadería. Y lamentablemente hoy la respuesta del sistema de justicia no está, a mi juicio, a la altura de lo que todos esperamos.
¿Cree que pudo haber existido algún grado de connivencia?
Yo no sería muy responsable si hablara de connivencia. Yo creo que la Fiscalía tiene sus problemas estructurales, problemas vinculados a recursos humanos, materiales. Hay un problema en ese sentido que justifica en parte el estado de situación actual.
Pero el grado de evidencia que hay en este caso no justifica el grado de avance que tenemos. No hay que olvidarse que atrás del fiscal hay no menos de 30 abogados que le han acercado prueba, documentos que se han puesto enteramente a la orden y que son auxiliares en esto, que coadyuvan con la investigación.
Si hay algo que no se puede decir en este caso, es que el fiscal no tiene las herramientas como para avanzar fuertemente en una investigación que es inédita en el país y que no está teniendo, a nuestro juicio, los resultados esperados.
Preguntaba particularmente sobre posible connivencia de funcionarios del BCU y sobre todo del MGAP que trabajaban en el sistema de trazabilidad…
En ese sentido, cada uno tiene que sacar sus conclusiones. Sería muy ligero de mi parte afirmarlo sin las pruebas, pero una maniobra de estas características no las puede ejecutar solamente una persona. Porque hoy se está tratando de instalar esa idea por parte de las defensas, de que el señor Gustavo Basso era una especie de pulpo, que tenía tantos tentáculos como lugares a los que había que llegar para poder ejecutar lo que hizo. Eso es inverosímil. Acá actuaban coordinadamente Gustavo Basso, Daniela Cabral, Ana Iewdiukow, Pablo Carrasco, los gerentes operativos, (Martín) Bartol, (Diego) Quiroga, (Rodolfo) Flores.
Obviamente que sin la complicidad de funcionarios de los respectivos organismos que tenían que controlar esto, es muy difícil pensar que esto hubiera sido posible llevarlo a cabo como finalmente ocurrió.
El informe de la Senaclaft evidenció el vaciamiento de las cuentas de Conexión Ganadera entre 2021 y 2022. ¿Cómo se pudo sostener ese sistema por tres años más? ¿Con qué plata?
Se sostuvo con la plata de los inversores que iban entrando. Se siguió tomando inversores, se siguió firmando contratos, aún luego de que falleció Gustavo Basso. Gente desprevenida, gente que no estaba en conocimiento de la situación real de la empresa, seguía invirtiendo sus ahorros ahí y con esos ingresos fueron pagando las rentas de los inversores que ya estaban dentro de la empresa.
Lo que explica que se haya sostenido la empresa cuando ya estaba en quiebra, porque la Senaclaft ya evidencia que a partir del 2020-2021 ya la empresa estaba en rojo, es que siguieron ingresando dinero cuando ellos ya mismo sabían que era imposible poder sostener ese sistema. Pero bueno, para seguir vaciando la empresa tenía que continuar con la fachada, y la fachada la generaban las señales que ellos daban de prosperidad, los campos con el 10% de los animales que debía haber, pero eran animales que estaban en campos administrados por Conexión Ganadera.
Entonces la gente seguía entrando, y ellos con lo que entraba iban pagando, pero por atrás iban vaciando la empresa.
No hay que olvidarse que cuando quiebra República Ganadera, estamos hablando en noviembre del año pasado, Conexión Ganadera saca un comunicado inmediatamente diciendo que estaban evaluando absorber una empresa fundida que tiene un pasivo de 85 millones de dólares. ¿Pero para qué lo hicieron? Para darle tranquilidad a sus inversores, y para que la gente siguiera poniendo en Conexión Ganadera y para seguir agrandando la estafa.
¿Qué pasa con los contratos truchos que se encontraron en el escritorio de Basso en Florida, que estaban prontos para meterlos en el sistema de Conexión Ganadera? ¿Debería haber una investigación sobre eso?
Yo creo que eso debería quedar en un segundo plano respecto de otras investigaciones que ya tendrían que estar en un grado de avance que no tienen para luego entrar en eso. Sin duda que se debería dar, pero no me consta que exista.
¿Cree que amerita investigar un presunto sistema de lavado de activos que no provenía de los ahorristas denunciantes sino de otro lado?
Eso tendría que ser objeto de esta investigación. Pero bueno, hay un tema vinculado a posibilidades reales que es lo que está determinando que eso hoy, al menos yo no conozca, que esté dentro de las líneas que hoy Fiscalía esté siguiendo.
Cuando el síndico termine su trabajo, se cierre el concurso y se sepa cuántos damnificados no reclamaron, ¿va a echar un poco de luz a esa sospecha?