Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo vacuna | Argentina | Covid-19

Importante logro

Argentina presenta primera vacuna nacional contra COVID-19

La nueva vacuna es bivalente y está basada en proteínas recombinantes, una tecnología que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace 20 años.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Argentina presentó este miércoles la vacuna contra la covid-19 «Arvac Cecilia Grierson», de fabricación nacional, que servirá de refuerzo contra las variantes actuales.

El ministro argentino de Ciencia, Daniel Filmus, señaló durante una conferencia de prensa que "en momentos en los que se discute sobre la importancia de la ciencia en Argentina y sobre el papel del Estado, este desarrollo demuestra que la inversión sostenida a través de los años en investigación, ciencia y tecnología da lugar a resultados como este".

"Es la decisión de un Estado y de un gobierno de invertir en ciencia y tecnología y de tener soberanía sanitaria. Queremos decirles a los investigadores que reconocemos su esfuerzo y su trabajo, y que estamos muy orgullosos", añadió el funcionario.

La vacuna demostró en los ensayos clínicos "ser segura y eficaz como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2 en mayores de 18 años", indicó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), dependiente del Ministerio de Ciencia.

La vacuna fue presentada para la aprobación del ente regulador tras la culminación de la fase 2/3 de los ensayos clínicos, etapa en la que participaron 2.014 voluntarios.

La nueva vacuna es bivalente y está basada en proteínas recombinantes, una tecnología que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH.

Los estudios preclínicos fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, mientras que el desarrollo y el escalado industrial del proceso biotecnológico bajo estándares de calidad GMP (buenas prácticas de manufactura) y la Fase I, de los ensayos clínicos fueron financiados por el Laboratorio Cassará.

El proceso de desarrollo de la vacuna y la realización de los ensayos clínicos involucró una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales pertenecientes a 25 instituciones del país. Contó con un financiamiento de 1.700 millones de pesos (unos 4,85 millones de dólares) del Ministerio de Ciencia, puntualizó la cartera.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO