Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo huracán |

A pesar de la presiones

Derrota diplomática para EEUU: la ONU exige levantar el bloqueo a Cuba

La Asamblea General aprobó con 165 votos a favor la resolución presentada por Cuba que reclama, por 33ª vez consecutiva, el fin del bloqueo de EEUU.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La resolución, aprobada con 165 votos a favor, 12 abstenciones y solo 7 en contra, refleja el aislamiento de Washington ante una política condenada casi de forma unánime por los países miembros. La votación, realizada este 29 de octubre, tuvo lugar en medio de un clima tenso, marcado por lo que Cuba denunció como una “campaña brutal de presiones político-diplomáticas” del Gobierno estadounidense para alterar el resultado.

WhatsApp Image 2025-10-29 at 12.45.44 PM
Votación contundente en contra del bloqueo de EEUU a Cuba.

Votación contundente en contra del bloqueo de EEUU a Cuba.

A pesar de las presiones

Pese a las fuertes presiones ejercidas por el gobierno de Estados Unidos sobre diversas misiones diplomáticas, la gran mayoría de la comunidad internacional respaldó la resolución presentada por Cuba en la ONU, exigiendo el fin del bloqueo económico y la exclusión del país caribeño de la lista estadounidense de Estados patrocinadores del terrorismo. Sin embargo, un reducido grupo de naciones votó en contra —entre ellas Argentina, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay, Ucrania y el propio Estados Unidos—, mientras que otros países, tradicionalmente cercanos a la posición cubana, optaron por abstenerse, como Albania, Bosnia-Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldavia y Rumania.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, jefe de la delegación en Nueva York, denunció ante la Asamblea que altos funcionarios norteamericanos, incluido el secretario de Estado, “intentaron imponer su torcida e injusta voluntad a gobiernos soberanos” mediante presiones directas, mensajes en redes y gestiones diplomáticas. “Se ha intentado manipular a la opinión pública internacional, pero el mundo conoce la verdad sobre este bloqueo genocida”, subrayó.

Rodríguez recordó que esta política, vigente desde 1962, tiene como objetivo declarado “asfixiar la economía cubana y provocar un estallido social”. Según datos oficiales, los daños acumulados superan los 7.556 millones de dólares en el último año, un aumento del 49 % respecto al período anterior. “El bloqueo golpea la vida cotidiana de cada familia cubana. Nadie escapa a sus efectos devastadores”, afirmó el canciller.

Solidaridad ante el paso del huracán Melissa

Durante su intervención, Rodríguez también agradeció las muestras de solidaridad recibidas por el paso del huracán Melissa por el oriente de la isla, y destacó la cooperación entre los países del Caribe. A la vez, lanzó un mensaje directo a Washington: “Si el Gobierno de Estados Unidos tiene alguna mínima preocupación por el pueblo cubano, suspenda o haga excepciones humanitarias tras los daños del huracán”.

En contraste, el discurso del representante estadounidense, Michael Waltz, fue calificado por varios diplomáticos como “agresivo y calumnioso”. Waltz repitió acusaciones sobre la supuesta participación de ciudadanos cubanos en el conflicto de Ucrania, lo que provocó su llamado al orden durante la sesión plenaria. La reacción de la mayoría de los Estados fue clara: la resolución de Cuba debía aprobarse sin condiciones.

El respaldo internacional demuestra la continuidad de un consenso histórico. Desde 1992, año en que Cuba presentó por primera vez este proyecto ante la ONU, solo Estados Unidos e Israel se han mantenido firmes en su rechazo. El año pasado, la votación registró 187 apoyos. Aun cuando la resolución no es vinculante, su peso político es significativo ya que exhibe la soledad de Washington en su insistencia en una política considerada obsoleta por la mayoría de la comunidad internacional.

Rodríguez dedicó parte de su intervención a denunciar que la persecución financiera contra la isla se ha intensificado desde 2019, especialmente contra los suministros de combustibles. También advirtió que el Gobierno de Estados Unidos intimida a ciudadanos de más de 40 países si deciden viajar a Cuba y tolera la actividad de grupos terroristas asentados en su territorio.

Cuba no se rinde

“El propósito estratégico del bloqueo es impedir el desarrollo de nuestro país”, afirmó. “Buscan manipular las redes digitales, desestabilizar la economía y desprestigiar al proceso revolucionario, pero Cuba no se rendirá”.

El canciller concluyó agradeciendo a los gobiernos que votaron a favor y reiteró el compromiso de su país con la paz regional. “Cuba no es una amenaza para Estados Unidos ni para nadie. Persistiremos en denunciar la infamia y ejercer nuestro derecho a decidir nuestro destino”, sostuvo.

Con esta nueva victoria diplomática, Cuba reafirma su posición en el sistema multilateral y refuerza su reclamo histórico por el fin de una política que, pese a su fracaso político y condena internacional, sigue vigente. La votación deja en evidencia una vez más que el mundo rechaza el bloqueo, mientras Estados Unidos continúa defendiendo una medida que lo aísla cada año más dentro de las Naciones Unidas.

Temas

Dejá tu comentario