El ex presidente derechista de Colombia, Iván Duque, ha conseguido un trabajo en el Wilson Center, con sede en Washington, como "Distinguished Fellow" y Global Advisor" para temas como la defensa de la democracia y el cambio climático, a pesar de su atroz historial en materia de derechos humanos y destrucción ambiental.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Wilson Center es financiado en gran parte por el Congreso de los Estados Unidos y ha sido sede de numerosos paneles y eventos que promueven la desestabilización y los golpes de Estado contra Venezuela.
El ex administrador de USAID de Trump, Mark Green, quien ahora es Director del Wilson Center, dijo: "Estamos orgullosos de darle la bienvenida al Wilson Center y tener el beneficio de sus ideas y experiencia". Green estuvo involucrado en el intento de invasión estadounidense de Venezuela desde Colombia en 2019 y otros complots para derrocar al gobierno bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro.
Si bien las supuestas credenciales democráticas de Duque son elogiadas en Washington, Colombia es el lugar más peligroso de las Américas para ser un líder indígena o sindical, una situación que empeoró bajo el liderazgo de Duque. A partir de mayo de 2022, el asesinato de líderes comunitarios promedió uno cada dos días.
Durante las protestas antineoliberales de 2021, las fuerzas estatales mataron, mutilaron y desaparecieron a innumerables manifestantes, lo que provocó la condena de grupos de derechos humanos.
En el tema del medio ambiente, Duque introdujo el fracking por primera vez en Colombia y presidió la deforestación masiva en todo el país. Muchos de los líderes indígenas asesinados durante su régimen eran defensores de la tierra y activistas ambientales. En 2020, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) declaró:
"Bajo el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, al 9 de marzo de 2020, la ONIC registra 162 indígenas asesinados, 555 amenazas colectivas, 14,266 personas afectadas por el confinamiento y 6,985 por desplazamiento forzado masivo, entre otras violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas".