Unos 15,8 millones de personas eligen este domingo entre ocho candidatos a la presidencia de Chile en los primeros comicios presidenciales obligatorios con inscripción automática; novedad que puede arrojar un porcentaje histórico en materia de participación, pero que ha generado algunas demoras en los circuitos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las urnas abrieron a las 8:00 hora local y cerrarán a las 18:00, aunque todas las personas que a esa hora se encuentren haciendo fila al interior de un local de votación tendrán permitido sufragar y la mesa deberá cerrarse cuando culminen.
Temprano en la mañana, el presidente chileno, Gabriel Boric, acudió a votar con su hija Violeta en brazos en la localidad costera de Punta Arenas (sur), desde donde afirmó que "la democracia está consolidada en Chile" y destacó la importancia de la jornada electoral para la construcción de un país unido, "más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia".
"A lo largo y ancho de Chile están hoy día ejerciendo su derecho y su deber democrático para construir un Chile unido. Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, que es bueno que se expresen respetuosamente, nos unimos respecto a un futuro común", dijo el mandatario en conferencia de prensa luego de votar.
Boric afirmó que "la gracia de la democracia", es que cada ciudadano tiene "el mismo derecho a elegir", sin importar el lugar de nacimiento, ni "cuánta plata haya en la billetera", ni qué idea política defienda.
En el mismo sentido se manifestó, al ejercer su voto, la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010 / 2014-2018), quien afirmó sin embargo que a pesar de las distinciones ideológicas, los chilenos precisan "igualdad de oportunidades".
"Somos todos distintos, pero lo que necesitamos todos es igualdad de derechos, igualdad de oportunidades. Y yo espero que ojalá los chilenos apuesten a eso, a un gobierno que lo que quiera brindarles es igualdad de derechos y oportunidades", enfatizó la exmandataria.
Luego de votar en la comuna de La Reina, en la capital del país, Bachelet dijo que, más allá de lo que suceda en estas elecciones, es necesario que el país siga "perfeccionando" su democracia y que la economía funcione en beneficio de las personas.
"Espero que el nuevo gobierno que llegue que construya sobre todo lo que hemos construido los gobiernos anteriores, que sigamos perfeccionando nuestra democracia, que la economía siga funcionando bien, pero, sobre todo, que las personas puedan vivir en mejores condiciones, con mayor bienestar, con mejores condiciones de salud y con más tranquilidad", subrayó la expresidenta, que en marzo de este año rechazó la petición de los partidos de centroizquierda que la proponían para liderar una tercera candidatura presidencial.
Unión de la oposición
En la mañana también votó José Antonio Kast, candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, y uno de los candidatos por la oposición con mayores chances de alcanzar el sillón presidencial.
Tras sufragar en la comuna de Las Condes, en el noreste de Santiago, Kast afirmó que en caso de no pasar al balotaje, apoyará a cualquier candidato opositor al Gobierno del Boric.
"Voy a pasar a segunda vuelta, pero si no se diera, yo en el acto siguiente le daría el apoyo a quien sea una lista distinta a la del Gobierno que hoy día dirige los destinos del país", expresó el candidato del Partido Republicano.
Aún así, el líder ultraderechista, que junto con la candidata de centroizquierda Jeanette Jara se perfila como uno de los favoritos de la jornada, dijo estar "convencido" de obtener un buen resultado este domingo y de que hizo una "buena propuesta a la ciudadanía".
En el mismo sentido que Kast, se pronunció el otro candidato de la ultraderecha, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertarrio, quien afirmó, al ejercer su voto en Providencia (noreste de Santiago), que apoyará "sin condiciones" a cualquier candidato de la actual oposición de derecha que pase a la segunda vuelta para competir con Jara.
"Si no vamos a la segunda vuelta vamos a seguir trabajando por quien sí vaya y sea la respuesta a este mal Gobierno, porque no nos podemos dar el lujo de un Boric 2.0 con la señora Jara", afirmó el candidato al canal local Chile Visión Noticias.
También ejercieron el sufragio en la mañana de este domingo los candidatos opositores Franco Parisi (Partido de la Gente, centroderecha) y Evelyn Matthei, candidata de la derecha tradicional por la Unión Demócrata Independiente.
Jornada tranquila
A pesar de que la presidenta del Servicio Electoral de Chile (Servel), Pamela Figueroa, calificó de "tranquilo" el desarrollo de la jornada electoral, en varios lugares de votación se registraron largas colas que provocaron la impaciencia de los electores.
Se trata de las primeras elecciones presidenciales con voto obligatorio e inscripción automática en Chile, desde 2022, razón por la cual se estima que se ha registrado una gran afluencia de votantes y se espera una cifra histórica en materia de participación; mayor a la de última elección presidencial de 2021, que fue una de las más concurridas, con 7,1 millones de votantes en primera vuelta y 8,3 millones en el balotaje.
La inscripción automática significa que todos los ciudadanos quedan directamente inscritos en los registros electorales al cumplir 18 años y pasaron a estar obligados por ley a acudir a las urna.
Quienes no concurran, arriesgan una multa que va desde los 30 hasta más de U$S100.
Quedan fuera de la obligatoriedad, no obstante, las personas con discapacidad, personas enfermas, quienes estén a más de 200 kilómetros de su lugar de votación, quienes estén fuera del país o que acrediten ante un juez que tuvieron ese día un impedimento grave de otro tipo.
En total, unos 15,8 millones de personas están habilitadas para votar y optar por ocho candidatos presidenciales habilitados.
También se eligen 23 de los 50 miembros del Senado y se renovarán los 155 escaños de la Cámara de Diputados.
Si ningún candidato obtiene el 50% más uno de los votos, los dos más votados pasarán a una segunda vuelta, que se celebrará el 14 de diciembre.
(Sputnik)