Recientemente el Parlamento aprobó la nueva Ley de Tránsito, que regirá a nivel nacional y servirá para regularizar y unificar muchos aspectos del tránsito que tienen distinta aplicación según la intendencia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Tras la media sanción en Senado y media sanción en Diputados, sin cambios, pasó directo al Ejecutivo y se abre un período de 180 días para que se reglamente y luego comience a aplicarse.
Esta ley permitirá despejar las dudas actuales sobre los distintos criterios que aplican la Caminera o las intendencias en el país, y trae aparejados varios cambios que representan un avance.
Algunos de los cambios más publicitados son los del permiso de conducir nacional por puntos, que las personas que no demuestren domicilio en el país no puedan salir de fronteras si no pagan las multas o la prohibición de vender motos que no cumplan con estándares de seguridad, pero su puesta en marcha incluye también varios cambios que abarcan a los ciclistas y peatones.
Por ejemplo, los peatones no podrán cruzar la calzada usando dispositivos electrónicos o de telefonía móvil, excepto aquellos de funcionamiento no manual.