Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Olesker: “La estrategia del Gobierno contra la pandemia ha fracasado”

«Hay 100.000 nuevos pobres, se perdieron 60.000 empleos, se produjo una caída de salario real y Uruguay tiene una de las tasas más altas de nuevos infectados por población», señaló el senador frenteamplista.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El senador frenteamplista Daniel Olesker señaló que la “estrategia sanitaria, económica y social ha fracasado”. “La estrategia para enfrentar la pandemia ha sido débil, tardía y con mucha improvisación, sin respaldo de estudio ni de evidencia empírica”, consideró.

Afirmó que el Gobierno realizó un “ínfimo” aporte a los sectores de menos ingresos, al proporcionar 700 pesos por mes y por persona. “Hubo muy poco aporte a las pequeñas y medianas esperas en problemas. Cero aumento aún de Inversión Pública. Nuevos impuestos sólo a trabajadores públicos. Nada al capital ni a la riqueza. La inversión para apoyar a la población fue del orden del 1,5% del Producto Bruto Interno, la más baja de América Latina”.

Consideró que el Poder Ejecutivo dejó al costado la mayor parte de las sugerencias del GACH y la comunidad científica y no hubo un plan de reducción de la interacción social.

Como resultado de estas políticas se produjeron 100.000 nuevos pobres, 65.000 mayores de 18 años, 80.000 en el interior del país. Además, se perdieron 60.000 empleos, se produjo una caída de salario real y el cierre de 10.000 MYPES.

“Además, en las últimas semanas hubo un crecimiento explosivo de casos, con una de las tasas de afectados  nuevos más alta del mundo del orden de 3.000 diarios promedio. 515 casos en CTI llegando a un uso de 75 % de la capacidad instalada y 55% de camas específicas COVID”, afirmó Olesker.

Sostuvo que hubo 2300 fallecidos de los cuales 1700 son entre marzo y abril cuando ya con el informe del 7 de febrero se alertó de la expansión y la necesidad de tomar medidas por parte del GACH.

Asimismo, hay una pérdida del control del nexo epidemiológico, agregó. “Los resultados muestran una crisis sanitaria, económica y social más profunda que la derivada de las condiciones objetivas de la pandemia, por la insuficiencia de medidas para enfrentarla”.

En el futuro, sostuvo, habrá menos inversión en apoyo a la producción, el empleo y la gente. De 452 millones de dólares en 2020 pasamos a 430 millones en 2021.

“Si el Gobierno no cambia su política económica social y sanitaria entonces: 2021 vendrá con más pobreza, más desigualdad, nueva reducción del salario real, reactivación económica para muy pocos privilegiados del capital más concentrado,  y , mientras dure el proceso de transición de la inmunización, los costos en vidas de la pandemia continuarán. Todo ello es responsabilidad de la política pública”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO