Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Otros silencios: el director de la cárcel Punta de Rieles renunció y las autoridades no lo informan

Fuentes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) le confirmaron a Caras y Caretas Portal que Luis Parodi, quien dirigía con reconocido éxito el proyecto de la cárcel Punta de Rieles desde 2014, presentó la renuncia ante la desazón de referentes en materia carcelaria que ya lo catalogan como «la muerte del proyecto más importante del sistema penitenciario nacional».

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Fuentes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) le confirmaron a Caras y Caretas Portal que Luis Parodi, quien dirigía con reconocido éxito el proyecto de la Cárcel Punta de Rieles desde 2014, presentó la renuncia.

Ante esta situación, nos comunicamos con Parodi para conocer los motivos de esta sorpresiva decisión, ya que el amor por la gestión que Parodi ha demostrado en estos años no es noticia para nadie. Contestó amablemente a nuestra llamada, pero se manifestó en «un profundo silencio» , incluso «con el mismo». Agregó que necesitaría unos días para procesar lo que él llamó «un duelo».

Si esta renuncia sigue su curso, será un duelo para muchos. «Su renuncia significa la muerte del proyecto más importante del sistema penitenciario nacional», aseguró una fuente del INR consultada. Se trata de un director que le daba la bienvenida «cara a cara» a cada nuevo habitante del establecimiento para explicarle como se vivía allí adentro. Y muchos coinciden que allí «se vive» y por eso entre las personas privadas de libertad se conoce a Punta de Rieles como «la cárcel pueblo». Es un proyecto único, excepcional y con reconocimiento internacional, básicamente porque llama la atención el éxito de una cárcel que tiene poco que ver con la lógica tradicional de otros espacios de encierro. Todo eso tiene mucho que ver con la concepción, la filosofía de vida y la gestión de Luis Parodi.

Luis Parodi en Punta de Rieles

En Punta de Rieles conviven menos de 600 personas que cumplen diferentes condenas por todo tipo de delitos, con excepción de aquellos relacionados al abuso sexual o el narcotráfico. Es una cárcel de mediana seguridad donde los presos circulan por las calles, los espacios verdes, y que tiene menos rejas que el resto de los centros penitenciarios. Sin embargo, en este lugar se registra una muerte cada 8 años de funcionamiento y dos lesionados por semestre, cifras muy distanciadas de la media de las cárceles uruguayas.

Un congreso latinoamericano de políticas penitenciarias que se desarrolló en Montevideo el 13 y 14 de junio del año pasado contó con la presencia y oratoria de Luis Parodi, quien brindó unas declaraciones que nos aproximan un poco a su concepción y a su apuesta hacia el verdadero proceso de cambio de la persona privada de libertad.  Su gestión esta guiada en base a una diferencia que él advierte entre «ser preso y estar preso» con la idea de quitar los estigmas sobre esta población apostando a un trato humano desde el cual reconstruir.
«La obsesión es el afuera, no el adentro. Las cárceles están pensadas para el adentro, entonces termina en la locura de seguridad interior. Hay que pensar que ese sujeto recluido es igual a uno y mañana tiene que circular por la calle de otra forma. La cárcel tiene que ser una experiencia que sirva para algo», expresaba explicando que el sistema carcelario debe procurar que la persona que se encuentra allí cumpliendo una condena obtenga sus lugares políticos porque «Si logramos que tengan lugares para pelear la vida estamos salvados, si no, estamos en el horno».

¿Qué será del futuro de este proyecto?

 

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO