Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
LUC |

Paro general contra el hambre y la miseria

Durante la jornada habrá recolección de firmas y caravanas en todo el país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este jueves el movimiento sindical uruguayo realiza el segundo paro general en lo que va del gobierno de coalición encabezado por Luis Lacalle Pou. El anterior se realizó el 4 de junio de 2020. Por esta razón diversos servicios, industrias, la educación y los bancos se verán paralizados. El transporte mantendrá servicios de emergencia, en particular para permitir el traslado de la gente agendada para vacunarse.

Según la central de trabajadores, Pit-Cnt, se trata de un paro activo contra el hambre y la desigualdad, por trabajo, por salario y contra la discriminación y persecución sindical, en especial, en solidaridad con los 15 docentes y funcionarios separados de sus cargos en San José.

Garantizará el Pit-Cnt la atención de urgencia y emergencias, pacientes oncológicos y toda la atención sanitaria vinculada a la pandemia, al mismo tiempo que garantiza mantener abiertos los vacunatorios en su totalidad.

El paro será “activo” y en ese marco es que se instrumentarán unos 600 puestos de recolección de firmas para habilitar el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) en todo el país.

Además de la instalación de puestos y mesas se realizarán barriadas durante toda la jornada, especialmente entre las 10 y las 14 horas.

Posteriormente a las 15:30 horas se concentrarán vehículos (en las plazas Lafone, Colón y Huelga General para partir en caravana por la ciudad. Medidas similares se desarrollarán en varios puntos del país, como la Costa de Canelones.

PARO JUSTIFICADO

Marcelo Abdala, secretario general del Pit-Cnt, dijo que el paro “está absolutamente justificado”, en un contexto en el que para aspirar a 15.000 puestos de los denominados jornales solidarios por una retribución de $12.000se inscribieron 223.000 compatriotas.  “Eso habla de cuál es la realidad del país”, señaló.

Por su parte, Fernando Pereira señaló que no cabe duda que la plataforma es contundente y clara. “Cuando decimos que paramos contra la pobreza, nos referimos a que hoy en Uruguay 100 mil montevideanos se alimentan en ollas populares y otro tanto en el interior del país. Y eso es que la gente está pasando mal, eso se llama hambre. Nos gustará o no escuchar ese término, pero eso se llama hambre”, sentenció.

Destacó que en el país “hay decenas de miles de compatriotas que cayeron bajo la línea de pobreza y eso se llama no cubrir las necesidades básicas”.

“En la convocatoria decimos que es un paro contra la desigualdad, porque mientras esto le pasa a 100 mil compatriotas, unos pocos compatriotas depositaron en el exterior y en el Uruguay varios miles de millones de dólares. Esta inequidad es inaguantable. No son malla oro, simplemente guardan la plata en el exterior y la protegen en un momento difícil para el Uruguay, y nosotros creemos que hay que gravar ese capital”, subrayó.

“El paro es para que nuestra gente tenga trabajo, para que la inversión pública se desarrolle, es para que las compras públicas se aceleren y el Estado le compre los uniformes de policías, de militares, de la salud, a compatriotas, que los recursos de las compras estatales se gasten en producción nacional, es la defensa de la industria nacional”, agregó.

“Si decimos que el paro es por salario, es que los trabajadores uruguayos, trabajando la misma cantidad de días que el año anterior, van a cobrar 18 jornales menos. Con todos estos motivos, ¿acaso no nos podemos rebelar? ¿No podemos protestar?”, interpeló. “La plataforma es clara”, sentenció.

 

PLATAFORMA DEL PARO

  • Contra el hambre y la desigualdad.
  • Por trabajo y salario.
  • En solidaridad con 15 profesoras y profesores de San José separados de su cargo. En defensa de la vida.
  • Paramos contra el brutal ajuste del gobierno contra las trabajadoras y los trabajadores y el pueblo todo. No nos acostumbramos a que el dolor se naturalice, a la desigualdad ni al hambre.
  • Es falsa la contradicción entre economía y salud, LA VIDA DEBE SER LA PRIORIDAD.
  • Paramos porque es momento de defender la vida y las trabajadoras y los trabajadores tenemos propuestas y ponemos los brazos.

 

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO