¿Cómo llega el movimiento sindical a este Primero de Mayo?
El pueblo uruguayo está atravesando una circunstancia muy dolorosa. Por un lado 60.000 puestos de trabajo perdidos en un solo año, por otro, 100.000 uruguayos han caído por debajo de la línea de pobreza, 35.000 de los cuales son niños. Cuando haya pasado la pandemia, los trabajadores vamos a tener un ingreso por hogar menor al de 2019 y 2020 y muchas familias afectadas por la falta de empleo, por la caída en la pobreza, producto de una sociedad que está dolida por lo que está pasando en términos sanitarios y por la cantidad de enfermos y de muertes que estamos atravesando.
Es decir que llegamos a un 1º de Mayo muy complicado en términos sanitarios, con un promedio de 60 muertes en la última semana, que es un número doloroso para cualquier familia que está atravesado esta peripecia y para el pueblo en su conjunto, que siente que cada una de las personas que muere por esta enfermedad es un gran dolor, es una gran herida en el alma. Muchos de los que han fallecido son compañeros nuestros, trabajadores
sindicalizados en varias áreas de actividad y naturalmente que estamos afectados, que estamos dolidos, pero al mismo tiempo convencidos de que . Y cuando planteamos esto nos planteamos ser coherentes con el cuidado de la salud y por lo tanto este año no habrá actos ni caravana porque esto claramente no ha sido recomendado por el cuerpo científico y médico de Uruguay, por lo que ese día saldremos por los barrios, por las calles, a tratar de, en pequeñas burbujas, recoger miles de firmas que nos acerquen a la hazaña de recoger las 700.000 firmas, juntadas todas durante una pandemia.
También tenemos propuestas vinculadas al trabajo, a la inversión pública y a las compras públicas como factor para paliar la crisis. La atención a los sectores más desfavorecidos con un salario mínimo de emergencia para cubrir
esta circunstancia tan dolorosa desde el punto de vista sanitario y económico. Esta es la circunstancia que nos encuentra el 1º de Mayo.
Hay cosas por las que estar dolido, pero también hay esperanza para construir, con mucho horizonte, para luchar y en eso estaremos hasta el último día para alcanzar las 700.000 firmas y luchar para que haya trabajo para todos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿Qué temas estarán presentes en la plataforma?
La plataforma va a tener muchos puntos, pero lo que más nos preocupa hoy es el trabajo. La cantidad de puestos de trabajo que se han perdido es demoledora. Es un estadio Centenario lleno y esta imagen debería reflejar lo importante que es para las familias y cada una de las personas, que además del ingreso económico, pierden un anclaje en la vida social, pierden el lugar donde hablan con sus compañeros, donde construyen conocimiento,
donde les importan al resto. El trabajo es parte muy importante de nuestras vidas y es al trabajo que debemos prestar la mayor atención posible.
La atención a la emergencia social es otro tema. Se hace urgente un salario mínimo de emergencia para los 300.000 uruguayos que se quedaron sin ingreso. Parece ser una solución que de alguna manera corrige inequidades que
se están produciendo en Uruguay y que están generando muchas injusticias, entre otras que 100.000 uruguayos hayan caído por debajo de la línea de pobreza. Este es el costo social al que nos referíamos si no se tomaban medidas
económicas para ayudar a los uruguayos que estaban sin ingresos y que lamentablemente iban a caer por decenas de miles en la pobreza como bien lo había indicado el Instituto de Economía de la Facultad de Economía. Estas son las dos principales.
Y ni que hablar el cuidado de la salud, la necesidad de que se tomen medidas acordes a lo que ha presentado el GACH desde el 7 de febrero. Intentar, entre todos, un diálogo social que permita que Uruguay salga en clave de
cuidados sanitarios y en clave de cuidados sociales. Por ahí van a estar los planteos del Pit- Cnt el 1º de Mayo. Con la esperanza de que más uruguayos se sumen a estas banderas, el gobierno va a tener que poner oídos a un circunstancia que se hace prácticamente insostenible.
¿Cuáles son los desafíos para este período?
Los desafíos son múltiples y hay que tomarlos todos e intentar priorizar correctamente. Hoy una prioridad que tenemos delante de nuestros ojos es que hay que llegar a 700.000 firmas antes del 9 de julio, por lo cual hay que juntar una cantidad muy importante. Esto implica, entre otras cosas, desparramar a todos nuestros militantes de todos nuestros sindicatos en todo el territorio, allí donde la gente vive, donde la gente trabaja y donde la gente va a la feria, a los efectos de cumplir este objetivo, o sea alcanzar las 700.000 firmas. Si este objetivo se cumple, habrá un debate sobre el fondo de la LUC, lo que la gente debería saber, qué contenidos tiene. Porque, la verdad, que nos encontramos en la calle con que la mayor parte de los uruguayos no conoce los contenidos de la LUC y esto es una cuestión sumamente preocupante.
Por otro lado, naturalmente que en nuestras prioridades está el tratar de generar condiciones para el trabajo y voy a ser insistente porque es importante reconstruir el tejido social. Para eso hay que proteger a la pequeña empresa, para
eso hay que proteger al monotributista, para eso hay que proteger a los trabajadores y en ese sentido habrá una línea de trabajo fundamental.
Y ni que hablar también la línea de trabajo que tiene que ver con la ronda salarial finalizado el período puente, con el objetivo de empezar a recuperar lo perdido a partir de enero de 2022 tal cual quedó estampado en el acta de la octava ronda. Y de esa manera intentar generar debates profundos para que el empleo y el salario sean parte del desarrollo nacional. Todos sabemos que cuando el mercado interno se debilita se debilita el poder de compra, pero también el pequeño y mediano comerciante. Con ellos vamos a tener un diálogo lo más profundo
posible. Y cuando la perspectiva mejore, tenemos el congreso del Pit-Cnt, que debería tener entre sus tareas una balance, una perspectiva, una caracterización de la etapa y el desarrollo de la organización que se precisa
para hacer frente al conjunto de desafíos que tiene el Uruguay productivo, el Uruguay social y el Uruguay económico.
Este año finaliza el período puente acordado en 2020. En ese marco, ¿Cómo ven la negociación colectiva y sus perspectivas?
La negociación colectiva sigue siendo la herramienta más importante que tienen los sindicatos, y más allá de que hay años mejores y años peores, es una herramienta que constituye el corazón del movimiento sindical y que hay que defender a morir. Cuando nos convoquen a la novena ronda, vamos a poner todo nuestro esfuerzo, todo nuestro
conocimiento y todo lo que nos puedan aportar la Academia y el mundo productivo para intentar llegar con las mejores propuestas de negociación y crear mejores condiciones para los trabajadores que hoy tienen un empleo y
para aquellos que no lo tienen. Para proteger los derechos de las mujeres trabajadoras, para proteger la salud en el trabajo, para seguir profundizando en normas que generen las mejores condiciones a los uruguayos y la negociación colectiva es fundamental para avanzar.
Cuando uno habla de la negociación colectiva, no necesariamente está hablando del salario, también de la formación profesional, de la salud en el trabajo, de la protección a las mujeres, de encontrar normas que generen equidad.
Vamos a tratar de llegar a la novena ronda, en la que los temas abarquen el Uruguay productivo y por supuesto también nuestro salario, sin olvidar que un objetivo de la negociación colectiva es mirar por los que tienen trabajo, pero también por aquellos que no lo tienen.
Hay un notorio aumento de la pobreza y el desempleo. ¿Qué puede proponer el movimiento sindical?
La pobreza está siendo cruel. Si uno mira los datos de pobreza infantil, aumentaron 36.000 niños el número ya importante que el país tenía.
Casi el 40% de los niños que van a la escuela pública están en la pobreza y después nos horrorizamos si las pruebas PISA están mal, cuando todos nos damos cuenta de que el problema de los niños es el contexto en el que nacen y se desarrollan. Es problema de tamaño, talla y peso, como sucede en algunos barrios, pero también es un problema que lo tenemos que abordar como sociedad. No podemos seguir mirando con naturalidad que más de 150.00 niños uruguayos estén por debajo de la línea de pobreza. Este es un dato doloroso, desalentador.
Al mismo tiempo es muy difícil desarrollarse si uno vive en una vivienda que no es adecuada, que no tiene los servicios adecuados, en la que no se tienen libros o acceso a la cultura, que no cuenta con padres alfabetizados. Estas son multicausas que hacen que la pobreza sea mucho más que un ingreso económico, sino una circunstancia muy negativa desde el punto de vista de la integración social.
De alguna manera preocuparnos obsesivamente por aquellos que están excluidos tiene que ser parte de las propuestas del movimiento sindical. Lo viene haciendo desde hace tiempo y no va a dejar de hacerlo porque, como bien decían los dirigentes de los 60, el movimiento sindical además de reivindicar sus derechos tiene que
ser escudo de los débiles, y hay aquí un sector con mucha debilidad.
También el tema del empleo. Este es el tema principal de la agenda del Pit-Cnt, el trabajo y el empleo. Es decir, intentar construir puestos de trabajo y generar condiciones para que sean dignos y de calidad. Es una tarea que siempre debe estar en los primeros puntos de las reivindicaciones del Pit-Cnt.
Vamos a pelear este 1º de Mayo cuidándonos la salud, porque primero está la salud, el trabajo, primero está nuestra gente. Por eso hay que atender políticas que atiendan el trabajo, que atiendan la emergencia social como ya le hemos
entregado al presidente hace un año, y políticas que atiendan la salud, un sector que está saturado, que está pasando un momento de mucho estrés y que todos deberíamos aplaudir, con las manos pero también con la convicción
de que es importante darle apoyo para que cumpla de manera adecuada su trabajo. He aquí uno de los desafíos, tomar las medidas adecuadas desde el punto de vista sanitario para que los uruguayos se protejan en salud al
mismo tiempo que nosotros tomamos iniciativas para protegernos. Cada una de nuestras acciones tiene que ir munida de un cronograma e protección a la salud, y en ese cronograma deben estar incluidos el uso de
tapaboca, el uso de alcohol en gel o jabón para higienizarnos las manos, el distanciamiento físico para evitar contagiarnos un virus que no se ve, pero nos genera enormes daños.
Por eso en este día tan especial queremos enviar un abrazo a todas las familias, amigos y compañeros de aquellos que han fallecido por la covid y que cada una de esas muertes resulta en situaciones muy dolorosas para cada uno de
nosotros. Trabajar en cuidarnos nosotros, que el gobierno tome las medidas propuestas por el GACH y en atender la emergencia sanitaria y el empleo parecen ser las prioridades para la etapa.