Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política hidrógeno verde | Paysandú |

Disputa

Aumenta la tensión en Paysandú por planta de Hidrógeno Verde

La tensión entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú ha escalado considerablemente en las últimas semanas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El proyecto de instalación de una planta de hidrógeno verde en el departamento de Paysandú, ha generado controversia y tensión en los últimos días, no solo por las diferencias políticas y sindicales, sino también por la reciente intervención de la justicia argentina.

La disputa involucra a actores locales, el gobierno uruguayo, la empresa HIF Global y ahora a la Fiscalía argentina, que ha iniciado una investigación ante los posibles impactos ambientales y la falta de regulación en torno al proyecto. La planta, que se encuentra en una supuesta fase avanzada de ingeniería, sigue siendo objeto de discusión sobre sus implicancias socioeconómicas.

Otra vez aguas divididas

La tensión entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú ha escalado considerablemente en las últimas semanas. En este marco, la Fiscalía argentina ha abierto una investigación para evaluar los posibles impactos transfronterizos del proyecto. Según el informe de Infobae, la investigación se centra en la preocupación por los efectos que la planta podría tener en los recursos hídricos compartidos por ambos países y en el cumplimiento de las normativas ambientales internacionales. La postura del gobierno argentino ha sido clara en exigir más transparencia y garantías antes de permitir que la planta siga adelante sin una evaluación rigurosa.

En Uruguay, la ministra de Industria ha sido contundente al afirmar que el proyecto aún carece de contenido real, mencionando que está “vacío de contenido” y criticando la falta de un plan detallado que justifique la inversión. Las declaraciones de la ministra han generado rechazo en varios sectores políticos y sociales, especialmente entre los sindicatos, que exigen más información y garantías sobre el impacto laboral y social del proyecto.

El supuesto avance

A pesar de las críticas, la empresa HIF Global asegura que su proyecto no está “en foja cero” y que las tareas de ingeniería han alcanzado un 82% de avance. Según el informe de El Telégrafo, el proyecto ha avanzado en su fase de diseño técnico, y aunque persisten dudas sobre los detalles específicos del impacto local, los responsables de la empresa destacan la importancia estratégica del hidrógeno verde para Uruguay, especialmente en el marco de los objetivos de transición energética que el país ha asumido.

El PIT-CNT, ha expresado su preocupación ante la falta de un análisis exhaustivo sobre el impacto social y laboral del proyecto. La ministra Cardona, en declaraciones recientes, también ha subrayado que el gobierno debe actuar con cautela, evitando apresurarse a aprobar proyectos que aún carecen de una visión clara y detallada. Los sindicatos, además, señalan que un proyecto de esta magnitud podría afectar negativamente a las comunidades cercanas si no se aborda adecuadamente la cuestión de los empleos, la seguridad y los derechos laborales de los trabajadores involucrados.

En definitiva por el momento el proyecto deja más dudas que certezas y nos retrotrae al conflicto de Uruguay y Argentina por las plantas de celulosa. Es importante como dice la Ministra actuar con cautela.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO