Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política pobreza | Uruguay |

"Los mejores 5 años"

Aumentó la pobreza y las "cifras son decepcionantes"

Los precandidatos del Frente Amplio (FA) cuestionaron en aumento de la pobreza y en particular de la infantil que se ubica en el 20,1%.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La pobreza en Uruguay se ubicó en 10,1% en 2023, según los datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que generó reacciones de todo tipo. La cifra representa un incremento respecto al cierre de 2022, que fue de 9,9%. La variación se encuentra dentro del margen de error de la estimación oficial, que es de 0,6%.

De cada 1.000 personas, 101 de ellas no superaron en 2023 el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Respecto a la pobreza infantil, fue estimada en 20,1% en 2023, cuando había sido de 19,7% en 2022, según los datos del INE. Las franjas etarias hasta los 17 años son las poblaciones que registran mayores porcentajes de pobreza en el país.

FA cuestionó aumento de la pobreza

Tras darse a conocer este lunes los datos de pobreza en Uruguay en 2023, desde el Frente Amplio se cuestionó que no hubo una recuperación en los indicadores con respecto a antes de la pandemia.

En esta línea, el precandidato Yamandú Orsi escribió: “La economía crece y si bien nos dicen que la inversión se multiplica, también crece la pobreza y con la primera infancia como población más afectada. No existe futuro posible si no ganamos todos y si la premisa es la desigualdad”.

Por su parte, la precandidata e intendenta de Montevideo Carolina Cosse señaló que “Uruguay es de los pocos países de la región que no ha recuperado los niveles prepandemia”.

“El 10,1% de la ciudadanía se encuentra bajo la línea de pobreza. Este dato nos debe interpelar. Uruguay es de los pocos países de la región que no ha recuperado los niveles prepandemia y que, en paralelo, ha reducido su gasto social en porcentaje del PIB. Si hablamos de niños y niñas menores de 6 años, la pobreza es del 20%, cuando en 2019 era el 17%. Apostar por revertir la pobreza infantil es apostar por el desarrollo futuro. Es absolutamente necesario fijar un rumbo certero y poner foco en quienes más lo necesitan”, escribió apuntó Cosse en su cuenta de X.

Mario Bergara, por su parte, señaló que las “cifras son decepcionantes”. “Muestran que los niveles de pobreza en Uruguay en 2023 están levemente por encima del 2022, cuando el panorama y la expectativa era que hubiera una mejora en las condiciones de pobreza medidas por ingreso. Entre otras cosas, por la inflación más baja. Pero no bajó y se mantiene la estructura de una pobreza del orden del 10%. Y una pobreza infantil en el orden del 20%. En el país la torta es más grande que en 2019, y, sin embargo, hay decenas de compatriotas más viviendo en la pobreza. En particular, mujeres y niños”, apuntó Bergara.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO