Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Proyecto Neptuno |

Sin intercambio ni diálogo

Ceretta sobre el Proyecto Neptuno: "Acá se hicieron parodias de participación"

El abogado Ceretta criticó el contenido y la forma en la que fue aprobado el Proyecto Neptuno, denunció la falta de participación real y los vicios en su financiación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El abogado Juan Ceretta, fundador de la clínica Litigio Estratégico, cuestionó duramente el Proyecto Neptuno y su proceso de aprobación. En una entrevista en el programa Pasaron Cosas de Caras y Caretas, Ceretta argumentó que el gobierno incumplió las normas de participación pública en el manejo del agua, tanto a nivel nacional como internacional.

“La gobernanza del agua está establecida en la ley de agua y en normas internacionales como el Acuerdo de Escazú, que exige la participación más intensa posible. Sin embargo, todo esto se salteó. Acá se hicieron parodias de participación. Cualquiera que haya visto la audiencia pública sobre el Proyecto Neptuno se da cuenta de que fue una parodia: no hubo diálogo, no hubo intercambio. El Estado expuso su postura y desoyó todas las objeciones”, afirmó el abogado.

Ceretta remarcó que las objeciones presentadas fueron muchas, superando incluso las recibidas por proyectos como el de UPM. Sin embargo, fueron completamente ignoradas. Además, denunció que el contrato firmado para el Proyecto Neptuno ni siquiera incorporó las observaciones del propio Ministerio de Ambiente de la administración anterior, lo que según él demuestra una falta de rigurosidad y apuro por aprobarlo antes del cambio de gobierno.

Un juicio contra el proyecto

El abogado explicó que su organización, junto con otras como la Red de Amigos de la Tierra, han promovido acciones judiciales para intentar frenar el proyecto. Uno de los principales argumentos es que el gobierno ha intentado deslegitimar la participación de la sociedad civil en el proceso.

“Tenemos un marco normativo que en su momento fue ejemplo en el mundo. El artículo 47 de la Constitución fue tomado como referencia internacional. Pero si no lo vamos a cumplir, se convierte en letra muerta”, advirtió.

Sobre la posibilidad de una medida cautelar para frenar el avance del proyecto, explicó que se deben cumplir dos condiciones: demostrar que la demanda es verosímil y que, si se demora la decisión, podría haber daños irreparables. Sin embargo, reconoció que en Uruguay los jueces tienden a ser muy respetuosos con la separación de poderes, lo que hace que frenar una decisión gubernamental sea un desafío.

El agua como mercancía

Ceretta también denunció que el Proyecto Neptuno transforma el agua en una mercancía: “Cuando digo que vinieron por el agua, no hay nada maquiavélico detrás. Se está convirtiendo el agua en un bien que hay que comprar”, aseguró.

En su análisis financiero, el abogado calificó la financiación del proyecto como “indignante”, explicando que si bien el costo inicial es de aproximadamente 200 millones de dólares, los intereses harán que se termine pagando más de 500 millones de dólares en un plazo de 17 años. Además, denunció que gran parte de los fondos provienen de las AFAPs, lo que significa que el dinero de los trabajadores será utilizado para financiar el proyecto y luego se les cobrará intereses por su propio dinero.

“Nos van a cobrar 500 millones de dólares en intereses por usar nuestro propio dinero. Es un negocio financiero, no un proyecto de agua potable!”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO