"Para nuestra institución, la política de acceso a la tierra para la Producción Familiar debe desarrollarse independientemente de quien gobierne, constituyéndose en una política de Estado. La colonización genera riqueza genuina, desarrolla las economías locales, genera puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo territorial y arraigo en el medio rural", manifiesta la CNFR en el comunicado.
Para la CNFR, "este planteo es coincidente con lo plasmado en el documento de 'Propuesta de PolíticasPúblicas Diferenciadas para la Producción Agropecuaria Familiar' que CNFR presentó a los presidenciables, entre ellos el actual presidente Yamandú Orsi. Por último, aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la Ley 11029, contribuyendo con el desarrollo de un país productivo con gente en el campo y una equilibrada distribución de la riqueza".
Cuestionamientos de la CNFR a las críticas de la oposición y la ARU
Días atrás, la ARU criticó la adquisición porque entiende que la reciente compra de Colonización “va en detrimento del crecimiento económico” y “se aleja de los objetivos estratégicos del gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.
Al respecto, el presidente de la CNFR, Mario Buzzalino, dijo a Montevideo Portal que los críticos de la decisión del gobierno recaen en “argumentos poco sostenibles”. “Acá tenemos empresas forestales que manejan más de 400 mil hectáreas y nadie dice nada. Esto tiene un ruido bárbaro por 4.400 hectáreas”, cuestionó.
“A nosotros no nos sirve para nada que vengan cinco empresas multinacionales y generen una cantidad de producción sin gente”, expresó.
Remarcó que en la CNFR están “en contra de la concentración y la extranjerización de la tierra”, por lo que esto “es un paso adelante” y “una medida muy valiente”. “Esta es una muy buena inversión que genera muchos puestos de trabajo. Es la recuperación de un activo, nada menos que la tierra, para la sociedad uruguaya, porque estaba en manos de extranjeros”, afirmó.
Buzzalino hizo hincapié el concepto de "desarrollo de producción y crecimiento con gente en el campo” .
“Vivimos en un país con muy poca población rural. Va a haber que invertir muchísimo más que eso si queremos mantener algunas características del interior del Uruguay”, advirtió.
Buzzalino recordó que vienen “reclamando hace mucho tiempo que Colonización no compraba un metro de tierra”.