Un colectivos de docentes denominado Profesores de Filosofía Autoconvocados (PFA), cuestionaron a través de un comunicado el documento borrador de los nuevos bachilleratos que está a estudio de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Además, en el comunicado critican el proceso de elaboración de la transformación educativa, al que consideran “antidemocrático”, ya que se lleva a cabo “a espaldas del colectivo docente y de la comunidad”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según consignó La Diaria días atras, el documento borrador establece un primer diseño de los cursos para los tres años de bachillerato, actualmente cuarto, quinto y sexto de liceo o UTU. En el mismo, se prevé la eliminación de horas de filosofía a partir de cuarto grado, y la directa eliminación de la misma en sexto. En las próximas semanas, el borrador ingresará de manera formal a la ANEP para que se aprobado de manera preliminar.
Alejandra Iriarte, integrante de PFA, señaló en diálogo con Caras y Caretas que pese a que el documento de la ANEP tenga la condición de preliminar, "no es menor" que la asignatura de filosofía desaparezca en sexto.
"En sexto se da filosofía política y es una parte muy importante del programa. Se le esta quitando la posibilidad al estudiante de pensar la política en términos filosóficos", sostuvo Iriarte, y aseguró que hay puestos de trabajo de profesores en riesgo en caso de probarse el borrador.
"Se perderían alrededor de un 40% de horas de filosofía, es una gran cantidad. Nos ocasionó una gran tristeza pero nos hizo apretar el pie en el acelerador un poco mas para algún tipo de resistencia", expresó.
Con respecto al desbalance que implicaría esa quita de horas de la asignatura, Iriarte aseguró que se trata de un cambio "radical", y consideró que la materia es parte de lo que se conoce como "formación integral".
"En relación a la filosofía, al igual que con otras disciplinas, nos parece que son parte de lo que es la formación integral. Puede ser la adolescentes o de adultos, pero en realidad es la formación integral de ciudadanos y ciudadanas. Y en este caso filosofía toma un papel que es complementario pero aún así importante", deslizó Iriarte.
En ese sentido, resaltó que en filosofía de cuarto año, los estudiantes "empiezan a fundamentar y a reflexionar sobre la filosofía y otros tipos de saberes", y agregó: "Se ven donde existen determinadas concepciones antropológicas de la filósofía", elemento que consideró que es un ejercicio que "alimenta muchísimo lo democrático".
Con respecto a la reforma educativa en sí, desde PFA consideran que la misma "es una deformación" de lo que "debería ser la educación", y criticó que los docentes no hayan sido consultados ante esta.
"Consultar a docentes no es tan difícil, Uruguay es pequeño, acá no hay intención de consulta, todo el proceso de transformación educativa fue totalmente antidemocrático, es algo que se ha hecho a espaldas de los colectivos docentes y de toda la comunidad", sostuvo Iriarte en representación de PFA.
Declaración de PFA: