En 2021 Cabildo Abierto (CA) presentó un proyecto de ley con un artículo único que propone la prisión domiciliaria para procesados y condenados mayores de 65 años que se encuentren privados de libertad en cárceles. El proyecto fue presentado por los senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En las cárceles uruguayas hay unas 100 personas privadas de libertad que tienen más de 65 años. Gran parte de esas personas están presas por delitos violentos, como son homicidios, femicidios, delitos sexuales y delitos de lesa humanidad.
“Como está el proyecto redactado, Domingo Arena queda vacía”, afirmó este jueves el senador comunista Óscar Andrade, que cuestiona la iniciativa de Cabildo Abierto para conceder la prisión domiciliaria a las personas mayores de 65 años, lo que el Partido Nacional propuso elevar hasta 70 años, en un reciente anteproyecto de ley a estudio de su bancada.
Este asunto tomó centralidad en las últimas semanas de debate parlamentario, mientras desde el Frente Amplio señalan que viabilizaría la prisión domiciliaria a las personas procesadas por delitos cometidos durante la dictadura (1973-1985).
Santiago Gutiérrez, integrante del sector nacionalista Por la Patria (lista 250), y nieto del exdiputado blanco asesinado en 1976 en Buenos Aires Héctor Gutiérrez Ruiz, afirmó a través de Twitter que está en contra de habilitar la prisión domiciliaria para los militares presos en la cárcel de Domingo Arena, lo que provocó la respuesta de la senadora blanca Carmen Asiaín, dirigente de Aire Fresco (Lista 404). “Ley general y abstracta para todos. Por eso nuestro proyecto deja fuera los delitos de lesa humanidad”, sostuvo la senadora.
Esto provocó la reacción de Andrade, uno de los referentes de la bancada opositora. El senador dijo que “el delito de lesa humanidad no existía en Uruguay cuando sucedieron los crímenes de lesa humanidad”, por lo que ninguno de los represores fueron juzgados por estos delitos, bajo esa tipificación. Por tanto, el legislador señaló a Montevideo Portal que la inclusión de estos crímenes en el proyecto como un aspecto que busca un efecto “comunicacional”.
Según un registro en manos de legisladores del Frente Amplio sobre imputados y condenados por delitos cometidos en la dictadura, hubo en Uruguay más de 30 procesamientos por diversas causas. Entre las personas procesadas estuvieron Juan Carlos Blanco, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, José Nino Gavazzo, Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez, entre otros. De acuerdo a este relevamiento, las causas fueron privación de libertad, homicidio, homicidio especialmente agravado y complicidad en tortura.