Para esta Rendición de Cuentas, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) solicitó un piso de 49 millones de dólares y el Poder Ejecutivo le asignó 30, de los cuales 11 se destinarán a la transformación educativa. Por otro lado, accederían a un complemento de 10 millones que le otorgaría la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Para los sindicatos de la enseñanza el presupuesto asignado para la educación “no es suficiente” y, además, una gran parte, está direccionado a una transformación educativa con la que no están de acuerdo.
Retroceso
El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, dijo a Caras y Caretas que la primera reflexión del sindicato de docentes es que la organización y movilización popular forzó al gobierno a salir de la pauta “gasto cero”. “No hay que caer en la ingenuidad de pensar que el gobierno se movió de ciertos parámetros -que para nosotros aún son insuficientes- gracias a la bondad de los gobernantes, que de un día para otro cambiaron su forma de visualizar lo que es el gasto social y el gasto público”.
Con respecto al componente salarial, explicó que debe quedar claro que se está hablando de recuperación y no de aumento salarial, lo que también catalogó como “insuficiente”. “Si se confirman nuestros números y las proyecciones de la inflación, vamos a estar empatando, pero muy lejos de la construcción de un salario docente que permita la profesionalización"
Como los salarios son bajos, según el entrevistado, se instala "el grave problema del multiempleo”, ya que los docentes se ven obligados a trabajar más horas de las que deberían. “En cualquier sistema educativo potente, un docente no trabaja más de 20 horas y las otras las dedica al apoyo a estudiantes, formación, investigación o producción de teoría educativa. Tenemos que ir hacia un salario que permita a los trabajadores y trabajadoras vivir de la unidad docente. Acá trabajan entre 35 y 48 horas, lo que es inadmisible”.
Sobre el preacuerdo que firmaron los sindicatos de la enseñanza con el gobierno, el dirigente aclaró que “no es lo que se viene propagandeando como si estuviéramos todos en el mismo barco, festejando”, sino un simple preacuerdo que “esperamos mejorar en la etapa parlamentaria de la Rendición de Cuentas”.
De terror
Consultado sobre los fondos destinados a la transformación educativa, el dirigente sindical expresó: “El dinero para educación nunca suele ser suficiente. Un modelo que se dice en expansión siempre va a requerir más recursos”. Y añadió: “Hay un pedido de recursos que es insuficiente y que, además, está destinado a una transformación educativa -que nosotros llamamos la transformación del terror- que es un retroceso para la construcción de una política educativa que realmente sea democratizadora y emancipadora y que choca de frente con las tradiciones pedagógicas uruguayas. Trataremos de que esos recursos se reorienten”.
Para Fenapes, otra de las preocupaciones que trajo la Rendición de Cuentas, y que debe llamar a la reflexión, es la inexistencia de incrementos presupuestales para la Universidad de la República (Udelar). “Hay una gran preocupación de toda la sociedad uruguaya con respecto al tema de la universidad. Es necesario reflexionar y organizarnos para defender a la Universidad, que es un patrimonio de toda la sociedad uruguaya y que tiene un rol histórico, de reivindicación, de construcción del conocimiento y de lucha”.
Lejos del 6% del PIB
Los consejeros docentes de la ANEP, Daysi Iglesias y Julián Mazzoni, brindaron una conferencia de prensa el pasado lunes en la que se pronunciaron sobre el presupuesto asignado para la educación. Los consejeros señalaron que se logró un incremento "respecto a lo que teníamos anteriormente", aunque, aclararon, la reivindicación histórica para la educación sigue siendo el 6% del PIB "del cual estamos bastante lejos".
Con respecto a la pérdida salarial del sector docente, Mazzoni aseguró que, actualmente, asciende a “más de US$ 95 millones”. Sobre este punto, Iglesias aclaró que en la asignación presupuestal de esta Rendición de Cuentas "no hay aumento salarial, sino recuperación de lo perdido" y que el incremento "queda en el debe". La consejera explicó que el proceso de recuperación salarial, que culminará en 2025, estará graduado de la siguiente manera: un 2% en el año próximo, un 1,5% en el 2024 y un 1% en el año 2025.
Además, sostuvo que la recuperación fue posible por un preacuerdo entre la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza y el Poder Ejecutivo. "Son logros de los colegas sindicalizados", sentenció. Explicó que el gobierno partía de un 2,9% de recuperación, para otorgar en un período de 3 años, y que la coordinadora se plantó en un 6,6%. Finalmente, se acordó un 5,7%, lo que, a su entender, supone un incremento sustancial respecto a la primera propuesta del Poder Ejecutivo.
Mal rumbo
Del presupuesto total que recibirá la ANEP, 11 millones de dólares serían destinados a la transformación educativa, proyecto con el que los consejeros manifestaron desacuerdo. "La transformación educativa es un tema sumamente delicado y preocupante. Nosotros votamos este presupuesto de 49 millones en forma genérica, en el entendido que en algunos de los ítems no estábamos de acuerdo con el destino del gasto", señaló Iglesias.
Consultada sobre si la partida de 30 millones de dólares que asignó el gobierno es suficiente para implementar la reforma educativa, la consejera aseguró que no es suficiente. "Los colegas y compañeros, desde el campo sindical y gremial, han hecho denodados esfuerzos para que esto sea lo mejor posible, en una coyuntura compleja. Han obtenido saltos cualitativos, pero no da conformidad".
En la misma línea, Mazzoni sostuvo que consideraban "insuficiente" el presupuesto solicitado por la ANEP, pero que terminaron aceptando la propuesta "en la perspectiva de avanzar" y, además, porque cuando llegó al Codicen "ya había sido acordada previamente" por el resto de los integrantes del Consejo [el presidente Robert Silva y los otros dos consejeros oficialistas Juan Antonio Gabito y Dora Graziano]. "Ahí recién comenzamos a participar en la discusión y hacer algunos planteos, algunos fueron aceptados y otros no", agregó el consejero docente.
Por otro lado, recordó que, como representantes docentes, votaron en contra del Marco Curricular Nacional por considerar que la transformación "va en otro sentido" y por "la forma en que se procesó el documento". Para el consejero, la reforma que se plantea "requiere un tiempo de consideración por parte de los colectivos y, sin ese acuerdo, es muy difícil que se logre".
Con respecto a otras partidas incluidas en la Rendición de Cuentas, Iglesias manifestó su preocupación por la contratación de ONG para atender la extensión de tiempo pedagógico y cubrir contraturnos de estudiantes de Primaria. “Hubiéramos preferido que este dinero fuera destinado a instituciones de la ANEP”.