En una entrevista en el Show de Miércoles de Legítima Defensa, el diputado Federico Preve (FA) explicó los fundamentos del proyecto de ley de eutanasia, que comenzó a tratarse en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. La iniciativa, que ya cuenta con respaldo transversal de legisladores de cuatro partidos, intenta regular el derecho a una muerte digna bajo estrictos protocolos médicos y garantías jurídicas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Preve recordó que el texto ingresó a fines de marzo con firmas de legisladores del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional e Independiente, y que en estos meses recibió aportes de la Academia de Medicina, la Universidad de la República, organizaciones civiles y el Ministerio de Salud Pública.


"El proyecto consagra el derecho humano a morir con dignidad mediante un procedimiento seguro, solo para personas psíquicamente aptas, con enfermedades incurables, sufrimiento insoportable y deterioro progresivo de su calidad de vida", destacó. Aclaró que la solicitud debe ser voluntaria, con evaluación de dos médicos y respeto a la objeción de conciencia de los profesionales.
Discusión en comisión y posible media sanción en julio
El diputado explicó que, tras finalizar las audiencias con actores sociales, la comisión analizará el articulado los martes y miércoles de junio, con miras a llevarlo al plenario en la primera quincena de julio. "Son 13 artículos que definen el derecho, establecen garantías, el rol del sistema de salud y una comisión de revisión de casos", precisó.
Entre los puntos primordiales, mencionó:
-
Procedimiento regulado: evaluación del médico tratante y segunda opinión.
Prestación obligatoria en el sistema de salud, aunque con opción a objeción de conciencia.
Transparencia: creación de una comisión que supervise los casos anuales para ajustar protocolos.
Apoyo ciudadano
Consultado sobre la opinión pública, Preve citó encuestas que muestran entre 62% y 80% de apoyo a la eutanasia en Uruguay, con consenso transversal en edades, géneros y regiones. "Es un tema socialmente saldado, como ocurrió en su momento con la despenalización del aborto", afirmó.
Respecto a los desafíos, señaló que la reglamentación (que tendrá 180 días tras la aprobación) requerirá ajustes en protocolos y formación, aunque aclaró: "Los fármacos usados no son desconocidos para los médicos; el reto está en estandarizar prácticas". Destacó que Uruguay cuenta con 15 años de experiencia en cuidados paliativos, lo que facilitará la implementación.
Preve confía en que el proyecto logrará media sanción en Diputados en julio y luego pasará al Senado, donde espera su aprobación antes de fines de 2025. "Buscamos el mayor consenso posible para evitar trabas burocráticas", subrayó.
Con esta ley, Uruguay se sumaría a países como Colombia, España y Canadá en reconocer el derecho a una muerte médicamente asistida, un debate que, según el diputado, "combina ética, libertad individual y derechos humanos".