Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política rema | Lacalle Pou |

Los 63 compromisos

Gobierno de Orsi: el desafío de transformar, remando en dulce de leche

El Gobierno de Yamandú Orsi tiene por delante el desafío de no caer en repetir la gestión de 15 años de gobiernos frenteamplistas, pero la economía es adversa.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Durante la campaña electoral, varios dirigentes del Frente Amplio manejaron el concepto de que el Gobierno de Yamandú Orsi tenía por delante el desafío de no caer en repetir la gestión de los 15 años de gobiernos frenteamplistas con sus coincidencias y matices.

¡Rema, rema!

Parece haber llegado la hora de la verdad y las 63 medidas definidas en el Consejo de Ministros dan una señal de la voluntad de iniciar un camino de posibles transformaciones, condicionadas por el Uruguay que dejó el Gobierno multicolor.

Las prioridades del Gobierno, confirmadas por el Consejo de Ministros, se definen en cinco ejes temáticos, cada cual con una serie de compromisos que suman un total de 63. Desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura son los cinco ejes prioritarios, lo que implica que el mensaje presupuestal estará atravesado por ellos.

De los 63 compromisos definidos, ponemos el foco en aquellos que, entendemos, pueden implicar el inicio de un proceso de transformaciones. Muchas de las medidas propuestas tienen un objetivo claro: volver a recomponer lo que cinco años de gestión del gobierno de Lacalle Pou desmantelaron o que convirtieron a la “Ferrari en un sulky”.

Pero hay una demanda del cuerpo electoral expresada en el voto a Orsi: por un lado, sectores de la sociedad que habían votado en el 2019 a la coalición multicolor, desencantados de su gestión y que aspiran a recuperar el nivel de vida previo al 2020; y, por otro, una importante votación de sectores frenteamplistas cuyo anhelo apunta a un programa de transformaciones que permita al Uruguay ingresar en el camino de desarrollo definido en el programa del Frente Amplio.

Plan de gobierno y programa no son lo mismo, pues el primero está condicionado por ciertos aspectos de la realidad, y aquellos que dependen del apoyo parlamentario en el contexto de la integración de la Cámara de Diputados pueden ser motivo de modificaciones de la idea original. Y el panorama que nuevamente vuelve a presentar el ministro de Economía Gabriel Oddone a la Comisión de Hacienda de Diputados que preside el diputado Joaquín Sequeira no permite ser muy optimista. Oddone señaló que el déficit fiscal del sector público consolidado es el mayor de los últimos 35 años.

La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz, volvió a expresar que le preocupa el estado en el que se recibe el país. “Yo siempre fui bastante pesimista porque me pasé 5 años viendo al Gobierno de Luis Lacalle Pou desmembrar el Estado en términos presupuestales y de estructura. Vimos que las capacidades del Estado se redujeron, que el financiamiento de muchas políticas no fue claro y vimos que nos mintieron con respecto al gasto en algunas carteras”.

Del informe ya brindado a la bancada de legisladores del Frente Amplio por Oddone la situación es “mucho peor” de la esperada, habiendo organismos que ya tienen comprometido todo el presupuesto de 2025.

Díaz rechazó los dichos de algunos legisladores del Partido Nacional, los que manifestaron que el hecho de que el Frente Amplio salga a decir que el país está peor de lo que esperaban es una excusa para no cumplir las promesas. En ese debate iniciado desde el informe del ministro de Economía a la bancada, Díaz volvió a reiterar que: “Nosotros decimos cuál es el punto de partida. Hemos salido de situaciones peores. El Frente Amplio fue el partido que sacó al país del 40 % de pobreza y la bajó a un 8 %, por lo que somos el único partido que tiene credenciales para sacar al Uruguay de una situación difícil, como lo fue quintuplicar el Producto Bruto Interno del Uruguay entre el 2005 y 2019”.

Algunos de los compromisos

Desarrollo

Entre las medidas encomendadas al Ministerio de Economía está la recuperación del salario real de los trabajadores públicos y privados, con énfasis en los salarios sumergidos, medida que es un signo de identidad de un gobierno progresista. Pero vamos a encontrar entre los 63 compromisos muchas de estas características, que son de recibo. Tratemos de identificar cuáles de las medidas en el Plan de Desarrollo aspiran a ir un poco más allá:

“Implementar mecanismo para que las empresas localizadas en Uruguay alcanzadas por el Impuesto Mínimo Global de 15 % sobre la renta empresarial (pilar 2 de la OCDE y del G20) tributen en el país”. Esto refiere básicamente a las empresas multinacionales; por acuerdo de los países que integran la OCDE y el G20 en el 2021, son empresas con ingresos globales superiores a los 750 millones de euros que deberán tributar al menos un 15 % de sus ganancias en cada jurisdicción en la que operen, incluso si esa jurisdicción ofrece una tasa de impuesto corporativo más baja.

“Fomento del cooperativismo y la economía social a través de la creación de una línea de acceso a compras públicas por parte de emprendimientos de la economía social y solidaria”.

“Desarrollo de un Plan Nacional Sostenible del Riego”. (MGAP)

“Fortalecimiento del Instituto de Colonización otorgando 25 mil hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales”. (MGAP)

25082022-GGBC8822-2.jpg
Ministerio del Interior autorizó a las funcionarias policiales a marchar en el 8M.

Ministerio del Interior autorizó a las funcionarias policiales a marchar en el 8M.

Seguridad

“Implementación del Plan Más Barrio que combina intervenciones urbanas, habitacionales, sociales y de seguridad en zonas estratégicas, orientado a la pacificación y a la mejora de la convivencia”. (MI)

“Incorporación de 2.000 dispositivos móviles gratuitos para la población víctima de violencia doméstica”. (MI)

“Retirar el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) de la órbita del Ministerio del Interior transformándolo en un Servicio Descentralizado”. (MI)

“Creación del Ministerio de Justicia”. (Presidencia)

“Creación del Sistema Integral de lucha Contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico”. (Presidencia)

“Agotar todas las Instancias para la búsqueda de detenidos desaparecidos”. (Presidencia)

columna Andrés Lima.png
Un nuevo horizonte: el compromiso con la vivienda rural en Uruguay.

Un nuevo horizonte: el compromiso con la vivienda rural en Uruguay.

Vivienda

“Estímulo y apoyo a proyectos de viviendas colectivas para la vida autónoma de personas adultas mayores”. (MVOT)

“Facilitar acceso al crédito hipotecario para capas medias que hoy no acceden al mismo”.

“Soluciones de vivienda para atender emergencias de personas en especial vulnerabilidad”.

“Fortalecimiento de la cartera de Tierras a nivel nacional para brindar predios adecuados con agua potable y saneamiento para variedad de programas habitacionales”.

“Acelerar y optimizar procedimientos para las cooperativas de vivienda”.

“Instrumentación de una política nacional de alquileres y creación de un parque de vivienda estatal”.

ancianos 777x437.jpeg

Cohesión y cuidados

“Aumento del 50 % del monto de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza a los 10 mil hogares con mayor vulnerabilidad económica, rediseñando sistema de transferencias”. (MEF)

“Programa ‘Crece desde el pie’ para garantizar condiciones dignas habitacionales, con un plan piloto para niños y niñas nacidos en el Pereira Rossell”. (MIDES)

“Aumento de la cobertura de escuelas y jardines de tiempo completo que abarque a 100 niños y niñas en el 2029”. (MEC)

“Programa de Empleo Protegido con un empleo formal de 30 horas semanales para 12 mil jóvenes de 18 a 24 años”. (MIDES)

rutas uruguayas.jpeg

Infraestructura

“Reinstalar la regularización y fiscalización del transporte de carga”. (MTOP)

“Implementación efectiva del Plan Nacional de Agua”. (MA)

“Construcción de Casupá”. (MA)

“Superar 50 % de la flota del transporte público eléctrico en todo el país”. (MIEM)

“Plan de inversiones ferroviario”.

“Construcción y puesta en funcionamiento del Hospital de la Costa en Canelones”. (MTOP)

“Plan Nacional de Desarrollo para la producción familiar”. (MGAP)

“Adecuación de la Ley de Puertos”. (MTOP)

INFORME DE ECONOMÍA A LA COMISIÓN DE HACIENDA.

2025 04 02 Comisión de Hacienda.pdf

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO