“Lo único que pasó es que un diputado del Partido Nacional, que ni siquiera pertenece a la comisión, se refirió al tema en términos virulentos y con falta de respeto pero luego se retiró y se fue, por lo tanto, los que integramos la comisión seguimos la discusión como si no hubiera pasado nada, porque el proyecto está en tratamiento”, agregó.
Sin embargo, Goñi no se quedó en el portazo y utilizó sus redes sociales para denunciar que se trata de “un proyecto criminal que consagra la impunidad para provocar la muerte de los más vulnerables”.
Sus afirmaciones no son compartidas por un sector de la coalición que acompañó un proyecto "multipartidario" sobre un tema sensible que lleva siete años de debate social y parlamentario.
“Lo que nos importa es tratar un tema que es de alta sensibilidad humana, porque hay mucha gente sufriendo y tiene derecho a morir con dignidad y sin sufrimiento”, aseguró Preve quien repudió a los que hacen “ruido” buscando solamente visibilidad.
El legislador del Frente Amplio aseguró que el proyecto “no obliga absolutamente a nadie, simplemente otorga un grado mayor de libertad para el momento en que hay un sufrimiento impresionante por una enfermedad embromada”.
“Es un tema muy serio, muy profundo, como para que haya personas generando miedo o intentando hacerlo en discusiones que son hojarasca y no son el centro y la profundidad de lo que el debate amerita”, expresó.
¿En qué etapa se encuentra el debate sobre el proyecto de eutanasia en este momento en el Parlamento?
La situación se está tratando en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y es un proyecto presentado por diputados de cuatro partidos políticos. Ya comenzamos a recibir delegaciones, recibimos a una organización social que se llama Muerte Asistida Digna Uruguay, que está a favor de la eutanasia como derecho humano.
Recibimos también al Colegio Médico que trajo sus planteos y estamos abocados al tratamiento de una ley que ampara un derecho humano. Eso es lo que nos desvela, todo el resto de las discusiones sin sentido no son de recibo.
Goñi denunció que las modificaciones realizadas al proyecto original durante la legislatura anterior, no fueron consideradas a la hora de presentarse nuevamente en Diputados.
Eso es incorrecto. porque es el mismo proyecto de ley que se trató en la legislatura anterior y que había sufrido tres modificaciones en la sesión donde obtuvo la media sanción, y si bien al principio esas tres modificaciones no habían sido incorporadas, se incorporaron antes de comenzar la reunión de comisión del martes pasado. Por lo tanto, en torno a eso no hay ninguna situación extraña.
¿Cuál es el alcance de las tres observaciones realizadas al proyecto de ley de eutanasia?
El proyecto de ley, te reitero, es el mismo que se estaba tratando en la legislatura anterior, exactamente el mismo, incluso las modificaciones son las mismas. Una tiene que ver con incorporar la palabra “terminal” en la redacción, que como es una palabra que de punto de vista médico se tiende a no utilizar más, no se había incorporado inicialmente pero se hará.
Lo segundo. es que sólo los prestadores del sistema de salud pueden practicar la eutanasia en el caso de que esto sea legislado para que no haya prácticas a nivel de servicios privados. Este cambio ya venía de la legislatura anterior. Y lo tercero, es una Comisión de Revisión que propuso el Colegio Médico y que acordamos que tiene que funcionar a posteriori de los sucesos y no antes de la aplicación del derecho a morir con dignidad porque es un proceso que burocratiza.
Lo importante es que un tema de estos se pueda discutir con serenidad y profundidad. Cabe recordar que ya se recibieron algunas delegaciones y se van a recibir informes vía escrita y que, además, tenemos las versiones taquigráficas de más de 30 delegaciones que trataron este mismo proyecto en la legislatura anterior que también vamos a estudiar.
¿Qué evaluación hace de la percepción social sobre un tema tan sensible?
Bueno, hay diversas encuestas que hablan de una amplia aprobación. Hay una encuesta que muestra un 55% , que es la que da menos aprobación, luego otra da un 77% y la última de un 82%. Por lo tanto. a nivel popular hay una amplia aprobación o consideración positiva a la eutanasia como proceso de morir con dignidad. Obviamente que deben darse determinadas circunstancias que definen a una enfermedad incurable, un proceso irreversible y un sufrimiento insoportable. Es un tema de dignidad humana de sensibilidad y, para los que trabajamos en Salud también es un tema de empatía, de compasión.
Por todo esto, nosotros creemos que la discusión a nivel público está saldada en términos positivos, igual que la discusión a nivel del colectivo médico, a nivel de legisladores y a nivel de la opinión pública. Se trata de un debate que ya lleva más de 7 años por lo tanto es bastante suficiente para poder avanzar y la expectativa es que podamos aprobar esta ley este año.
¿Qué propuestas recibieron de las instituciones que recibieron hasta ahora?
Además de crear una Comisión de Revisión que propuso el Colegio Médico, otra de las delegaciones propuso la incorporación de la voluntad anticipada, o sea, que la persona pueda dejar anticipadamente planteada su voluntad de recibir eutanasia en el caso de no poder consentir por su estado de salud. Ese es un tema que pasará a discusión para definir, si se agrega o no. También hay un planteo del senador Bordaberri que propuso en el Senado un proyecto de cambio en el Código Penal para el homicidio piadoso, que nosotros también lo vamos a tener a consideración y seguramente otras delegaciones puedan traer otros planteos que se discutirán con posterioridad.