La tragedia de un incendio evitable en un hotel alquilado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en pleno centro de Montevideo, es una perla nefasta de una seguidilla de políticas que por ser dirigida a los mas excluidos de la población ostentan mala calidad, desidia e improvisación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En todo el sistema político parece haber una suerte de acuerdo no escrito sobre la necesidad de sostener e impulsar políticas sociales que tengan como destinatarios finales a los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en las franjas de la indigencias y la pobreza.
Pero si al árbol lo conocerás por sus frutos, a las políticas sociales las conocerás por su gestión.
La primera administración de Pablo Bartol entró pisando fuerte con la necesidad del nuevo gobierno nacional de coalición multicolor de desmarcarse de las políticas anteriores.
Llevó adelantes auditorias, desmanteló los equipos que trabajaban en territorio, y en una nueva gestión pensada para el efecticismo en los medios de comunicación, alquiló cerca de ocho hoteles que albergaban a mas de 500 personas que tenía registrada el MIDES.
Esa es una de las tantas medidas que el nuevo Ministro (ya no tan nuevo) Martín Lema heredó de su correligionario y venía lentamente desmontando.
A la fecha de la reciente tragedia de una persona fallecida en el hotel Aramaya, había reducido los hoteles a cinco y a poco mas de 300 los beneficiarios.
Pero en el andar, en la gestión, el sistema hacia ruidos varios, algunos ensordecedores.
Una tragedia evitable
Las denuncias y advertencias sobre las malas condiciones en que varios dispositivos del MIDES tenía a sus beneficiarios, se confirmó con el saldo irritante para la condición humana de una mujer fallecida y dos menores en grave estado, como resultado del incendio en el hotel.
Familiares y amigos de la victima y de otros residentes habían realizado varias denuncias sobre la mala instalación eléctrica, la falta de instalación de descarga a tierra , e incomprensiblemente, el trámite de la habilitación de Bomberos seguía en curso.
En mas de un año que el hotel hizo convenio con el MIDES no sólo no hubo tiempo de terminar el trámite sino se toma en cuenta que ya de por si es descabellado el MIDES llevara adelante el convenio.
Como fatalmente quedó demostrado, resulta mas peligroso una instalación eléctrica en mal estado y falta de equipamiento para combatir los incendios, que un café vencido.
Y como también quedó demostrado, una muestra mas de una gestión improvisada.
Madres del dolor
Jéssica tiene 32 años y tres hijos; a los 16 tuvo su primera hija y ya había ingresado en el infernal mundo de la pasta base.
“El circulo de Dante” en el que estaba inmerso la fue llevando a la prostitución y en situación de calle tuvo su segundo hijo.
Por ésta situación sus dos hijos están al amparo de hogares del INAU.
En febrero de éste año, Jéssica ingresa con un embarazo a termino de su tercera hija y como es portadora de SIDA, la dejan a ella y a la bebe “internada” hasta los tres meses, primero para garantizar que la niña no sea portadora de VIH y hasta que la madre consiga un lugar donde vivir, previo compromiso de seguir adelante con un Programa de tratamiento de adicciones.
Luego de un tortuoso litigio judicial, a Jéssica le restablecen el cuidado de su hija y la conminan a un Hogar de amparo para madres solteras con hijos a cargo.
El hogar queda en el barrio Lezica y hasta ahí llega con sus pocas pertenencias y la niña en brazos.
A pesar del reparo de la responsable del hogar, como viene con orden judicial acepta acogerlas, teniendo este hogar, hasta no hace mucho local donde funciona una ONG, una pieza donde ya están instaladas ocho madres con sus hijos.
La opción es compartir cama y un baño, fuera de servicio porque hacia día son se lograba arreglar.
Jéssica rechaza la oferta y la misma suerte corre en los dos hogares alternativos. La calle volvió a ser por un tiempo, el único refugio posible.
Otras pandemias
En febrero de éste año un grupo de madres con menores a cargo denunciaron las pésimas condiciones en que se encuentran en un hogar que oficia en el programa de Centros de Atención de 24 horas, del Ministerio de Desarrollo Social.
Rosana (nombre fantasía) llegó por esas fechas con su hija al hogar Rebort ubicado cerca del Palacio Legislativo, que en acuerdo con el Mides da refugio a madres con menores a cargo en situación de calle.
«Cuando llegué una de las niñas ya tenia todo el cuerpo con picaduras y al tiempo nos empezó a pasar a nosotras», cuenta a Caras y Caretas, «yo no se que bichos son pero hemos matado unas chinches marrones».
Cuenta que ante el reclamo desde la dirección del hogar se les informó a las diez madres que están allí que en breve van a fumigar,»pero una sola vez vino una mujer de la empresa fumigadora y no la vimos mas; «está fea la casa, ayer moví una puerta de mi cuarto y había un enjambre de cucarachas y mi compañera de cuarto fue a buscar ropa para su niño y tenía como veinte cucarachas adentro de su ropero y desarmaron cuchetas por cucarachas».
Ante las picaduras también les habrían respondido que deberían concurrir las madres con sus niños a una emergencia de Salud Pública ya que servicios de emergencia no son para ester tipo de casos.
Denunciaron mediante vídeo que la casa se inunda cuando llueve y que el baño se encuentra en deplorables condiciones de higiene. A estas circunstancias agregan que tienen sobre todo los niños, problemas con la comida que les envían en viandas que «algunas niñas como mi hija no tolera la comida, y esta con bajo peso».
Están preocupadas además porque les anunciaron que ingresarían nuevas madres al hogar.
Desde el Mides se informó a Caras y Caretas que en breve se realizaría la fumigación y estaba prevista la mudanza de las madres con sus niñas para otro dispositivo que puede ser un nuevo hogar 24 horas, al re vinculo familiar que se pueda realizar, una subvención para alquiler o como ultimo recurso uno de los hoteles con que convenía el MIDES, pero todo esto impone estudiar caso a caso.
Para algunas madres su traslado a uno de los hoteles del MIDES, fue una trampa mortal.
Los platos sin mesas
En abril del año pasado, una de las últimas gestiones del Ministro Bartol y que Lema consolidó, fue la tercerización de la distribución y suministro de alimentos a las Ollas Populares por la organización Uruguay Adelante.
En anteriores ediciones hemos recogido las denuncias de como desde que apareció esta modalidad, se extorsionó a colectivos de Ollas para abandonar la Coordinadora Popular y Solidaria a cambio de recibir los insumos, entregas de pollos de casi el tamaño de una paloma urbana y gallinas en estado de putrefacción.
El informe Universitario Uruguay.uy también confirmó la reducción en la calidad de la porción producida a partir de la presencia de Uruguay Adelante, analizando su costo.
Hasta que Uruguay adelante se hiciera cargo del suministro de las ollas, el costo de producción de la porción por parte de las ollas rondaba los $70 para pasar a un costo de $16; una notoria baja en la presencia de proteínas y carbohidratos, por ejemplo.
Clientelismo Cooperativo
“Contrataciones irregulares, abuso de poder y clientelismo en OSE”, así se titula un informe que trabajadores de OSE entregaron a las autoridades del Ente y la Federación de funcionarios (FFOSE) derivó a su asesoría jurídica para que estudie las implicancias legales de lo allí denunciado, en octubre del año pasado.
En el año 2012 OSE a través de su área social trabaja en la regularización del servicio en los asentamientos realizando tareas comerciales, inspectivas y sociales y en el 2013 empezaron las tareas operativas.
En el año 2012 el 8 % del personal era tercerizado y el año pasado solo un 17% del mismo eran genuinos (funcionarios de OSE) siendo un 18% tercerizados, un 3% zafrales, otro 3% pasantes, otro 3% de Programas Sociales y el 50% de cooperativas sociales básicamente del MIDES.
En setiembre del 2020 se amplían en 15 personas dos de las cuatro cooperativas del MIDES que trabajan para OSE a instancias de Dati que en Julio de ese mismo año solicitó no se le renueve el contrato a la Cooperativa Alborada, una quinta cooperativa que realizaba trabajos.
Según las resoluciones 13 y 14/2020 ambas del 15 de setiembre del año 2020, se realizó un gasto de $U 4:610.977 cada una para ingresar personal a las cooperativas sin un informe previo de vulnerabilidad por parte del MIDES o INACOOP.
Muchos de los ingresados son notorios y notorias militantes del Partido Nacional y el informe trae como respaldo las fotos de algunos de ellos en una actividad con Jorge Larrañaga o integrando listas como la 6262 del floridense Guillermo López.
En esa oportunidad Caras y Caretas se comunicó con el Ministerio de Desarrollo Social, pero desde la cartera se informó que ellos no tienen injerencia en la conformación de las cooperativas pero si les realizan auditorias, y para acceder a esa y otra información se debe realizar una solicitud de información pública.
La respuesta al informe, a pesar de las disposiciones reglamentarias en la responsabilidad del MIDES, ya bajo la gestión de Martín Lema, se desentendió del asunto.
En dicho informe quisimos saber:
Estimada Verónica Martínez Perera
Por la presente vengo a solicitar amparado en la ley Nº 18.381, de Acceso a la información Pública la siguiente solicitud.
Según el programa de Promoción, desarrollo y auditoría de cooperativas sociales, El MIDES convenió con OSE la contratación de una serie de Cooperativas.
1) cuántas cooperativas convinieron entre el Mides y Ose desde el 1 de marzo del 2020
2) Además de las auditorías, cuales son los controles periódicos que se realizan sobre el funcionamiento de las Cooperativas.
3) Quién es la persona responsable por el MIDES de definir cómo cuándo y a qué cooperativa se le realiza la auditoría.
4) Por qué mecanismo entre Mides y Ose se decide la no recontratación de una cooperativa.