En reunión del Directorio de OSE del día 16 de enero ante la situación de sequía que atraviesa el país y la declaración de Emergencia se definió abastecer y exonerar del pago a pequeños productores de las zonas rurales.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Con motivo del Déficit Hídrico, las Autoridades Nacional y el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED) plantearon una serie de medidas a todos los Organismos participantes a efectos de paliar la difícil situación que se atraviesa; 2): Que como parte de las mismas, la Administración recibió la solicitud para que se provea de agua potable para consumo en zonas rurales y a pequeños productores por razones de emergencia ante la problemática de la sequía que afecta al Territorio Nacional, exonerando a los mismos del costo correspondiente", dicen en los fundamentos de la resolución.
Por unanimidad de sus miembros el Directorio resolvió: "Autorizar a proveer de agua potable a zonas rurales y pequeños productores mientras dure la declaración de situación de emergencia agropecuaria y siempre que la disponibilidad de agua potable lo permita, y disponer que para los afectados por esta situación se les exonere del pago del costo del presente servicio de asistencia".
Esta medida que sin dudas es un paliativo tan necesario, no resuelve el problema de fondo.
Consultado por Caras y Caretas el dirigente de FFOSE Marcos Miguez, expresó que "desde el sindicato vemos la sequía con preocupación pero hace varios años que venimos alertando y denunciando que la gente mas afectada es la de las zonas rurales mas alejadas donde no tienen condiciones para retener aguas de lluvias o mantener los pozos. El problema es tomar medidas cuando el fenómeno aparece y no trabajar preventivamente, lo que evitaría tener que recurrir a tomar aguas de menor cantidad que aumentan los costos del procesos de potabilización".
Por su parte el dirigente de de la Comisión Nacional de Fomento Rural Mario Buzzalino entiende que las medidas tomadas desde el MGAP no son de gran impacto; entiende que se debe realizar una inversión por parte del Estado en por ejemplo la construcción de nuevos tajamares o reservas de agua.
En ese mismo sentido vía twitter se refirió el senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, al tiempo que el Frente Amplio decidió llamar en régimen de comisión general de la Comisión Permanente del Parlamento al Ministro de Ganadería Fernando Mattos para el 2 de febrero.