"Puente a Puente": la apuesta integral del Gobierno para transformar la salud
El director del MSP y el secretario de la Intendencia de Canelones detallaron cómo será el programa de salud de 40 millones de dólares que prevé un nuevo hospital y el fortalecimiento de toda la red sanitaria.
"Puente a Puente": la apuesta integral del Gobierno para transformar la salud.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) pusieron en marcha el Programa Integral de Salud "Puente a Puente", una estrategia que se enmarca en las prioridades del Gobierno nacional para el quinquenio 2025-2030 y que busca revolucionar la atención sanitaria en una de las zonas de mayor crecimiento demográfico del país: Ciudad de la Costa y la Costa de Oro en Canelones.
El programa abarca geográficamente la red de atención de la salud comprendida entre el Puente del arroyo Carrasco-Toledo y el Puente del arroyo Solís Grande, y desde la Rambla hasta la Ruta 8 y entre Piedras de Afilar y el inicio de Maldonado por Ruta 9.
Registrate gratis para seguir leyendo esta nota
Accedé a contenido exclusivo y recibí nuestra newsletter diaria con análisis y noticias destacadas.
Suscribite desde UYU $215 por mes
Accedé sin límites a todas las notas, columnas de opinión y análisis exclusivos. Disfruta de beneficios exclusivos y eventos especiales
"Puente a Puente" no surge al azar; es una respuesta estratégica a una serie de desafíos generados por la dinámica poblacional del territorio. Los datos del censo de 2023 confirman que esta región ha experimentado un significativo crecimiento demográfico, especialmente en Ciudad de la Costa y la Costa de Oro.
Según argumenta un documento del MSP al que accedió Caras y Caretas, este aumento de la población derivó en una mayor demanda de servicios de salud, lo que ejerce presión sobre la capacidad asistencial instalada actualmente. A esto se suma que la coexistencia de múltiples prestadores públicos y privados genera una fragmentación asistencial, que puede llevar a duplicación de esfuerzos, ineficiencia y dificultades para ofrecer una atención verdaderamente integral. En este escenario, el programa se constituye como una herramienta de articulación que busca mejorar la calidad, equidad y oportunidad de la atención.
Integración y calidad
El objetivo general de la iniciativa es claro: mejorar los servicios asistenciales y la calidad de la atención en salud en la región "puente a puente". Para lograrlo, la estrategia se centra en la integración y complementación entre los prestadores públicos y privados, así como promover una coordinación efectiva que establezca una ruta asistencial que garantice a la población local una atención continua, oportuna y de calidad.
Entre las prioridades estratégicas definidas para el período 2025-2029, el programa contempla mejorar los tiempos de espera para consultas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos; fortalecer la seguridad del paciente; ampliar la disponibilidad de enfermería y desarrollar una estrategia nacional de recursos humanos que reduzca las inequidades territoriales; consolidar la telemedicina y optimizar la atención en situaciones de trauma y emergencia; profundizar la implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional; y una extensa lista de objetivos específicos que no podrían abarcarse en esta nota.
Hospital de la Costa y obras asociadas
Si bien el programa es una estrategia integral, su componente de infraestructura es uno de los más comentados: la construcción del Hospital de la Costa en la zona norte de Atlántida. La creación de este nosocomio, de categoría I, es una pieza clave para reforzar el acceso a la salud en Ciudad de la Costa y Costa de Oro y para reducir significativamente las derivaciones a Montevideo.
El futuro Hospital de la Costa, detalla el MSP, tendrá como prioridad la atención ambulatoria especializada, incluyendo consultas con especialistas, procedimientos terapéuticos de corta estadía, y procedimientos diagnósticos. Habrá servicio de urgencia; internación de cuidados moderados con 60 camas, distribuidas en 10 de para Pediatría, 20 para Salud Mental y 30 para medicina de adultos. También se podrán realizar consultas ambulatorias con una amplia gama de especialistas, como cardiólogo, dermatólogo, neurocirujano y psiquiatra.
Además, ofrecerá servicios intermedios como estudios diagnósticos avanzados (tomografía, resonancia magnética, ecografías, endoscopías y laboratorio) y procedimientos terapéuticos (cirugía ambulatoria, fisioterapia y quimioterapia). A esto, se le sumarán servicios de apoyo como Farmacia con horario extendido y Enfermería; y servicios de atención verticales orientados a problemas de salud específicos, como el Espacio Niñez, Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, y Vacunaciones.
El programa también proyecta el desarrollo de un plan de obras para las policlínicas de la zona, incluyendo la renovación y ampliación de la red y el equipamiento. El Centro de Salud de la Costa, conocido como el "Hospitalito", será refuncionalizado como un centro de salud de referencia en el primer nivel con capacidad resolutiva fortalecida.
Una respuesta a la altura
En diálogo con Caras y Caretas, el director general de Secretaría del MSP en Canelones, Rodrigo Márquez, sostuvo que el programa integral de salud "Puente a Puente" no solo representa una inversión en infraestructura, sino un nuevo enfoque en la gestión sanitaria. “Hay una necesidad sanitaria global, no solo de un hospital, sino de mejorar la atención en una zona que se expandió territorialmente y que experimentó un crecimiento demográfico importante. Había una respuesta pendiente”.
El jerarca contó que al asumir las nuevas autoridades del MSP se realizó “un estudio pormenorizado de cómo encarar esa respuesta y así surgió el programa, con la certeza de que se requería un hospital, pero que solo eso no solucionaba los problemas”. Fue así que se relevaron los servicios que ya brindaba ASSE, los prestadores que existían en la zona, y se establecieron las principales líneas de acción del programa, que Márquez sintetizó así: “Complementar los servicios existentes de ASSE con los ofrecidos por prestadores privados para ampliar la respuesta y, a partir de ahí, mejorar los servicios que se necesitan. Realizar una inversión importante en la infraestructura de ASSE que, además del nuevo hospital, incluye la mejora de 14 policlínicas entre 2025 y 2026. Otro aspecto muy importante es la implementación de un sistema de traslados eficiente que integre las bases de salida del SAME 105 y nuevas ambulancias para dinamizar las derivaciones" hacia centros hospitalarios de referencia como el Hospital de Clínicas y el Pereira Rossell.
Con respecto al nuevo hospital, mencionó como uno de los aspectos más relevantes la incorporación de las 60 camas de internación para cuidados moderados, ya que “la Ciudad de la Costa y la Costa de Oro zona no cuentan actualmente con disponibilidad de camas”. Otro punto crucial, agregó, es la atención de emergencias y urgencias. El programa no solo sumará una emergencia en el nuevo hospital, sino que mejorará y pondrá en funcionamiento 24 horas la emergencia del Centro de Salud de Ciudad de la Costa ("Hospitalito"). “Creemos que con este programa la respuesta va a mejorar en un 200 %”, aseguró Márquez.
En cuanto a la posibilidad de nacer en la zona de la costa canaria, algo muy demandado por sus habitantes, el jerarca confirmó que el nuevo hospital no contará con maternidad. Esto se debe, explicó, a que, “si bien la mayoría de los embarazos no requieren una infraestructura compleja, siempre hay que prever la posibilidad de una complicación, casos en los que la respuesta debe ser dada en centros de alta complejidad, que están a unos 40 minutos de la zona”. Por tanto, la estrategia se centrará en una "buena derivación” para garantizar la mejor atención y “no poner en riesgo” la maternidad. No obstante, informó que existe un proyecto para que los recién nacidos puedan ser inscriptos en el lugar de residencia (Ciudad de la Costa, por ejemplo), aunque el parto se haya efectuado en otro hospital.
fgr_11
Rodrigo Márquez, MSP.
Foto: MSP
Inversión y alcance
La inversión proyectada para este programa de salud es de 40 millones de dólares. Al respecto, Márquez explicó que es "incremental” y proviene del Ministerio de Salud Pública y ASSE. Aunque se trata de una inversión estatal, aclaró que el gobierno departamental de Canelones participó mediante la cesión del terreno y otras obras, OSE lo hará con las obras de saneamiento, y otros actores como el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Desarrollo Social estarán involucrados, por ejemplo, por la necesidad de generar "toda la accesibilidad" requerida para la operación del hospital.
Al evaluar el impacto que traerá este programa en la zona, el jerarca aseguró que la repercusión del proyecto ha sido "muy positiva" y que el MSP le tiene "mucha confianza". De hecho, el referente destacó que el proyecto "Puente a Puente" está siendo considerado como una metodología de intervención territorial que podría replicarse en otros puntos del país, como el eje Cerro Maciel, Salto o Maldonado.
Aseguró que el impacto en la sociedad se proyecta como "altísimo”. “La posibilidad de que los residentes puedan consultar con especialistas, tener farmacia, hacerse un tratamiento, estudio o solucionar una emergencia en su lugar de residencia va a ser un cambio imponente”.
Consultado sobre la inauguración del Hospital del Cerro bajo la administración de Lacalle Pou y la tendencia de muchos gobiernos a dejar un legado en infraestructura, con una obra de este tipo, el jerarca remarcó la diferencia de enfoques: "Nuestra visión es que un hospital en sí solo no hace nada si no está inserto en el resto del sistema. El encare del Gobierno anterior fue atender una demanda en el Cerro con un hospital. Nosotros hicimos un proyecto regional que además de un hospital fortalece la gestión conjunta de todo el sistema. Quizás es lo que le faltó al Hospital del Cerro".
“Uno de los mejores quinquenios” para Canelones
El programa "Puente a Puente" es un esfuerzo interinstitucional donde el Gobierno de Canelones juega un rol fundamental, complementando la inversión sanitaria del Ministerio de Salud Pública (MSP). “El nuevo hospital y la mejora de la atención sanitaria en la costa, así como de la movilidad, son demandas históricas que Yamandú [Orsi] recogió durante muchos años, durante su ejercicio como intendente, y que, a pesar de diferentes gestiones, no se había logrado concretar”. Así lo recordó Pedro Irigoin, secretario general de la Intendencia de Canelones, quien explicó a este medio el rol y la visión del Gobierno departamental sobre este proceso.
Irigoin destacó que el principal aporte de la Intendencia es la cesión del terreno, valorada en una cifra aproximada de un millón de dólares. Además del suelo, detalló que la comuna se encarga de generar todos los "servicios aledaños" necesarios para la operatividad del centro de salud. "Vamos a llevar el saneamiento hasta ahí y a transformar todo lo relativo a la accesibilidad para el transporte, veredas, zonas parquizadas en el entorno del hospital y quizás algunos trabajos de nivelación”.
Al ser consultado sobre el significado político del Hospital de la Costa, que se perfila como un hito dentro de la gestión departamental y del gobierno de Yamandú Orsi, Irigoin desestimó la idea de ser recordado por una "cuestión simbólica histórica" y centró el valor en la planificación. Para el secretario general, el proyecto debe ser visibilizado como una "piedra fundamental en el desarrollo territorial que está teniendo la zona" y recordado como "parte de una estrategia departamental que demuestra que la planificación hace la diferencia en la calidad de vida de la gente".
Coincidió con Márquez en que la inauguración del Hopsital del Cerro y el que se proyecta pata la Costa de Oro responden a “enfoques diferentes”. La diferencia fundamental, según Irigoin, radica en la comunicación y en el sustento del proyecto: "Creo que la diferencia en lo que se quiere comunicar rompe los ojos. Acá no se quiere comunicar una obra faraónica, sino un proyecto y una planificación con la gente como centralidad. No se está buscando inaugurar en una fecha electoral determinada sin contemplar las carencias en su interior”.
Ante la pregunta del costo político que puede significar que una obra de este porte no salga bien, expresó: “Son costos que luego se deben asumir. Apenas esté operativo el hospital, las comparaciones, valoraciones y fotos van a estar. Pero habrá que diferenciar la gestión porque los edificios por sí solos no funcionan. Lo importante son las personas que están adentro, alrededor y quienes son políticamente responsables de esos procesos”.
El representante comunal valoró el impacto que tendrán las obras proyectadas en Canelones, vaticinando "uno de los mejores quinquenios de la historia". “Si en este período se concreta lo que todo indica que va a suceder —la mejora del transporte metropolitano, la generación de condiciones de salud en la Ciudad de la Costa y la Costa de Oro, el saneamiento en Atlántida y una serie de acciones que nos permitirá encarar el fideicomiso junto con el presupuesto propio para fortalecer los servicios canarios—, estaremos ante uno de los mejores quinquenios en la historia de Canelones".
"El crecimiento poblacional será récord en comparación con otros momentos, porque la planificación invita al desarrollo de las personas y del sector privado. Cuando existen oportunidades de salud, trabajo y educación la gente elige asentarse, también por razones vinculadas a la seguridad y la tranquilidad. Con más oportunidades de salud, trabajo y educación, la población elegirá vivir en esta zona, y eso es una buena noticia para Canelones”.